Esta entrada consiste en hacer una comparación entre libros antiguos y los libros modernos propuestos de diferentes museos pedagógicos. Comparando su propuesta con la misma temática en libros de hoy que he podido buscar en Internet.
Podemos observar en la asignatura de matemáticas por ejemplo, que en los libros más modernos hay mucha más letra, más color, más ilustraciones y más ejercicios que en los libros antiguos. También destaca, la complejidad de las actividad de los ejercicios, en los libros antiguo son más difíciles que en los modernos. En los libros antiguos vienen pocos ejemplos y ejercicios por página, son más pequeños y no hay casi teoría en estos. Los libros modernos se pueden encontrar a parte de la teoría muchos recuadros resaltando las cosas más relevantes o importantes dentro del tema en cuestión que se esta explicando. Como conclusión podemos ver que en los libros antiguos hay más ejercicios que teoría y no hay muchos ejercicios tampoco, solo que ocupa mucho más espacio, en cambio los libros de matemáticas modernos son más coloridos, con muchos más ejercicios, mejor sistematizados y ordenados, como una correcta y adecuada temática.
Los libros que he empleado para hacer la comparativa son: libros de tercero y quinto de primaria de Santillana y libros de matemáticas de 1939 - 1975.
Se denota que a medida que ha evolucionado la educación también lo han hecho los materiales empleados y los libros y la forma de presentarlos es mucho más original y llamativa, no es todo letra se intenta ir un poco más allá y focalizar de mejor forma los contenidos más importante para que los niños aprendan de una manera más optima y correcta.
En cambio si nos ponemos a observar libros más antiguos podemos ver que en son más como grandes manuales o enciclopedias, es decir, tienen mucha más letra, sus páginas abarcan más teoría que imágenes . En general son libros que se basan en explicar simplemente la teoría de matemáticas, con pocos dibujos y además con un nivel muy alto. La caligrafía es menos legible, ya que los libros modernos al estar digitalizados, la caligrafía esta realizada por ordenador, por lo tanto se lee mejor. Estas imágenes corresponden a dos libros de matemáticas uno de los años 1875- 1902 y el otro de 1931 - 1939.
Podemos observar en la asignatura de matemáticas por ejemplo, que en los libros más modernos hay mucha más letra, más color, más ilustraciones y más ejercicios que en los libros antiguos. También destaca, la complejidad de las actividad de los ejercicios, en los libros antiguo son más difíciles que en los modernos. En los libros antiguos vienen pocos ejemplos y ejercicios por página, son más pequeños y no hay casi teoría en estos. Los libros modernos se pueden encontrar a parte de la teoría muchos recuadros resaltando las cosas más relevantes o importantes dentro del tema en cuestión que se esta explicando. Como conclusión podemos ver que en los libros antiguos hay más ejercicios que teoría y no hay muchos ejercicios tampoco, solo que ocupa mucho más espacio, en cambio los libros de matemáticas modernos son más coloridos, con muchos más ejercicios, mejor sistematizados y ordenados, como una correcta y adecuada temática.
Los libros que he empleado para hacer la comparativa son: libros de tercero y quinto de primaria de Santillana y libros de matemáticas de 1939 - 1975.
Se denota que a medida que ha evolucionado la educación también lo han hecho los materiales empleados y los libros y la forma de presentarlos es mucho más original y llamativa, no es todo letra se intenta ir un poco más allá y focalizar de mejor forma los contenidos más importante para que los niños aprendan de una manera más optima y correcta.
En cambio si nos ponemos a observar libros más antiguos podemos ver que en son más como grandes manuales o enciclopedias, es decir, tienen mucha más letra, sus páginas abarcan más teoría que imágenes . En general son libros que se basan en explicar simplemente la teoría de matemáticas, con pocos dibujos y además con un nivel muy alto. La caligrafía es menos legible, ya que los libros modernos al estar digitalizados, la caligrafía esta realizada por ordenador, por lo tanto se lee mejor. Estas imágenes corresponden a dos libros de matemáticas uno de los años 1875- 1902 y el otro de 1931 - 1939.
¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene para la Educación Primaria?
En cuanto a las aplicaciones pedagógicas de esta práctica pueden ser: facilita y conlleva a que los niños/as indaguen e investiguen sobre la educación del presente y del pasado. Esto les permite conocer un poco más acerca de la historia de la educación. También conlleva a que los niños se vuelvan más reflexivos y este trabajo cree en ellos curiosidad, implicación e inquietud por conocer cosas del pasado.
¿Cómo he conseguido realizar la "comparación de libros"?
Para la realización de esta comparación de libros antiguos y nuevos, hemos seguido los siguientes pasos: Hemos tenido que acceder a nuestra cuenta en Moodle, para acceder a los archivos de diversos libros antiguos y a las páginas web con los libros más mordernos, hemos tenido que realizar una comparativa entre ambos libros y destacar las diferencias más notables, A continuación, he creado una entrada nueva el mi blog de Blogger y le he puesto la etiqueta correspondiente que en este caso ha sido (museo_virtual_13_14, libro antiguo) , hemos guardado el mapa conceptual como una imagen y la hemos subido al Blog . Las imágenes que he utilizado las he conseguido a través de capturas de pantalla con el programa PhotoScape.
¿Qué cosas me ha aportado realizar esta "comparación de libros"?
Esta práctica me ha hecho reflexionar y hacer una comparación entre la educación actual y la educación del pasado, me ha hecho ver de una forma más clara y precisa la evolución de la educación. Antes sólo existía un libro para todas las materias o asignaturas, actualmente contamos con un libro por asignatura o materia. A día de hoy parece impensable volver al pasado, pero dentro de unos años nuestro presente será el pasado para otros y aunque no seamos capaces de reconocerlo, en un futuro las cosas y sobretodo la educación será muy diferente a cómo lo es en la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario