domingo, 30 de marzo de 2014

ADAPTACIONES PERSONALES Y MATERIALES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Y VISUAL - MUSEO PEDAGÓGICO

Esta entrada consiste, en realizar una colaboración para el Museo Pedagógico de la UAM, para ello hemos tenido que elaborar unos vídeos, en mi caso y junto a mi compañera Nerea Canseco, realizamos una propuesta nueva, ya que después de observar y analizar el Museo Pedagógico con detenimiento, vimos que no había ningún apartado que hablara acerca del mundo y de los materiales de las personas discapacitadas, por eso nos decidimos a presentar esta propuesta y en todo momento nos dieron y el consentimiento y la aprobación para llevarlo a cabo, así que esperamos que os resulte interesante y en un futuro alguien pueda continuar con esta iniciativa y con la propuesta del Museo Pedagógico, en general. 

Nosotras nos hemos centrado en las:

ADAPTACIONES PERSONALES Y MATERIALES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Y VISUAL




A continuación, os vamos a hablar acerca de las Adaptaciones personales y materiales para las personas con Discapacidad Auditiva y Visual

  • Discapacidad Auditiva:
        • Audífonos 

Son aparatos electrónicamente muy complejos que ayudan a percibir los sonidos del entorno y del habla, amplificando selectivamente cada una de las frecuencias, sin superar determinadas intensidades para evitar malestar (umbral del dolor) en las personas que padecen pérdidas auditivas. 

  • «La función 
  • de un audífono es la de transferir la energía sonora correspondiente a la 
  • dinámica auditiva normal de la palabra, a los valores correspondientes a la 
  • dinámica residual auditiva del hipoacúsico en las mejores condiciones posibles».

    Básicamente, el sonido es captado por un micrófono que convierte las ondas sonoras en señales eléctricas, estas pasan a un amplificador, donde la señal puede transformarse y amplificarse adaptándose a las necesidades de cada persona, y de aquí al auricular, que vuelve a convertir las señales eléctricas en sonido.

    Tipos de Audífonos:

    • Retroauriculares
    • Audífono de bolsillo
    • Prótesis ósea o diadema
    • Audífono adaptado a las gafas
    • Equipos de frecuencias moduladas (FM)

        • Implantes  
    Está indicado para aquellos casos en los que no es posible rehabilitar mediante audífonos convencionales. Se beneficiarán, por tanto, de un implante coclear aquellas personas que padecen una hipoacusia que, por su intensidad, por el momento en el que se produce o por el tiempo de sordera, se consideren médicamente candidatos adecuados. 


    Hoy por hoy se trata de dispositivos semiimplantables, es decir, que tienen una parte interna implantada y otra externa, ya que el micrófono y la batería no tienen aún desarrollos duraderos totalmente implantables. Actualmente se 
    trabaja en este sentido, lo que podría permitir contar con ellos en el futuro. 

    Existen varios tipos de implantes:

    • Implantes osteointegrados.
    • Audífonos implatables de conducción aérea.
    • Implantes de oído medio.
    • Implantes cocleares.
    • Implantes de tronco cerebral.


    SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Y VISUAL

    CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN



    AYUDAS TÉCNICAS


    La vista y el oído son los dos principales canales de entrada de información y aprendizaje.  

    Las ayudas técnicas y tecnologías diseñadas para salvar barreras de comunicación, de acceso a la información, o que potencien la autonomía personal y faciliten la integración en la vida diaria de las personas sordas, llevan como denominador común la utilización del canal visual. 

    Hay que tener en cuenta que, además, su sistema de comunicación, su lengua, es una lengua visual, la lengua de signos. Por la misma razón, el diseño de las ayudas técnicas para las personas ciegas y deficientes visuales se hace basándose en la utilización del canal auditivo como medio fundamental de acceso a la información. No obstante, el tacto, se constituye para ambos, y fundamentalmente para las personas ciegas, en un canal muy importante de percepción de información del entorno, y en el que se basa la adaptación de varias de las ayudas técnicas que facilitan la autonomía personal, tanto de las personas sordas como de las personas ciegas.

    Para las personas sordas, las vibraciones y los avisos táctiles son una importante fuente de información sobre la que se ha basado el desarrollo de dispositivos tecnológicos de ayuda.

    No obstante, para las personas ciegas significa mucho más. Significa todo un conjunto de técnicas perceptivas que le permiten la interpretación directa de la información que le proporciona el entorno físico más cercano, e incluso el acceso a un sistema táctil de lectoescritura como es el sistema Braille.

    La mayoría de las ayudas técnicas y dispositivos diseñados para personas sordociegas tendrán, por tanto, el tacto como canal fundamental sobre el que basarán su desarrollo, independientemente de que restos auditivos, visuales o ambos permitan la utilización de algún recurso tecnológico basado en el intercambio de información visual o sonora.


    AYUDAS TÉCNICAS PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL BÁSICA DE LAS PERSONAS CON UNA DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA Y/O VISUAL

    En el área de autonomía personal, incluimos las actividades relacionadas con el logro de una vida independiente, tanto para caminar y llegar a distintos objetivos, como para la realización de tareas del hogar, compras, etc. También incluimos aquellos aspectos de dichas actividades que impliquen comunicación.

    AYUDAS TÉCNICAS PARA PERSONAS CIEGAS Y DEFICIENTES VISUALES



    El catálogo de material tiflotécnico del CIDAT (Centro de Investigación y Desarrollo de Adaptaciones Tiflotécnicas, de la ONCE) recoge catorce apartados diferentes de áreas específicas de necesidad para personas ciegas.
    En él aparecen los materiales disponibles que la ONCE comercializa en España para sus afiliados, aunque también lo pueden adquirir personas que no pertenezcan a la organización. Se puede consultar a través de las tiendas exposición localizadas en las distintas Delegaciones Territoriales y centros de la ONCE o a través de su página web.

    1. Aparatos de reproducción de relieves y accesorios, que reúnen máquinas y materiales que permiten reproducir en altorrelieve páginas de escritura en braille, gráficos, dibujos, etc.

    2. Máquinas de escribir e impresoras braille y accesorios. 

    3. Calculadoras e instrumentos de cálculo, como cajas aritméticas (con los signos en braille) y ábacos. Las calculadoras son parlantes, permitiendo a las personas que no ven la pantalla y que poseen un buen resto auditivo escuchar los números marcados y la cantidad resultante, siempre que estén en un entorno tranquilo.

    4. Instrumentos de escritura y accesorios: pautas para escribir en braille con el punzón; blocs o pautas que facilitan mantener la línea recta en la escritura convencional y guardar el espacio necesario entre renglones; agendas para guardar direcciones en braille o en macrotipo; tarjetas de firma que dejan un espacio disponible en el que la persona ciega puede firmar sin salirse; rotuladora Dymo en braille que permite organizar con letreros en este sistema los botes de alimentos, los envases de los productos de limpieza, las cajas, etc.

    5. Instrumentos de dibujo y accesorios, para dibujo en relieve. Los elementos necesarios para medir tienen en relieve las marcas, para poder así tocar las cantidades.

    6. Instrumentos auxiliares de medida y control médico: dosificador de medicinas (dosis de cinco mil); adaptación parlante para un medidor de la glucosa en sangre para las personas diabéticas... Para que una persona sordociega lo pueda utilizar debe poseer un buen resto de audición y escucharlo en un entorno sin ruidos.

    7. Relojes, despertadores y avisadores de tiempo.

    8. Artículos para el hogar.

    9. Bastones y accesorios para orientación y movilidad: bastones blancos que facilitan el desplazamiento de las personas ciegas.

    10. Instrumentos electrónicos de lectura y acceso a la información.

    11. Aparatos de grabación, reproducción y accesorios: magnetófonos que permiten grabar cintas y reproducirlas a cuatro pistas, para su uso por personas ciegas o deficientes visuales con resto auditivo.

    12. Mapas físicos o políticos en relieve de distintos continentes.

    13. Juegos: de mesa, como ajedrez, tres en raya, parchís, dominó, barajas…, adaptados para poder ser utilizados por personas ciegas. Balones sonoros.
    Juegos educativos para ordenador, accesibles para personas ciegas.

    14. Varios: Tablillas de comunicación para personas sordociegas, de letras mayúsculas y números en relieve o combinados con su representación en braille. Regletas de iniciación al Braille.


    AYUDAS TÉCNICAS PARA PERSONAS SORDAS Y DEFICIENTES AUDITIVAS



    El Catálogo General de Ayudas Técnicas del CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas, del Imserso) reúne las ayudas técnicas para personas con discapacidad, ordenadas siguiendo los criterios de clasificación marcados por la norma internacional ISO 9999.

    Las ayudas técnicas para personas sordas agrupadas del siguiente modo:
    • Ayudas para la audición: audífonos, ayudas táctiles y ayudas con implante.
    • Sistemas de transmisión de sonido: En este apartado se recogen las ayudas que facilitan escuchar con más claridad la televisión, el aparato de música, el ordenador o la radio. Auriculares, altavoces, micrófonos, amplificadores, unidades de conexión para receptores de radio y televisión; amplificadores de bucle, receptores de bucle y bucles; sistemas de FM (frecuencia modulada); sistemas de IR (infrarrojos).
    • Comunicación telefónica, teléfonos y ayudas para telefonear: teléfonos estándares, teléfonos móviles y para coches, teléfonos con entrada y/o salida en texto, videófonos, contestadores automáticos, teléfonos con amplificación, máquinas de télex o fax, amplificadores de sonido, amplificadores de bobina de inducción, teclados de teléfono.
    • Sistemas de información: indicadores de sonido y avisadores.
    • Relojes despertadores.

    ·     Si dividimos la población sordociega en grupos, según posean o no visión y 
    audición, y, teniendo en cuenta las distintas áreas de necesidad, podemos 
    localizar con mayor rapidez las ayudas técnicas existentes y adecuadas a ellos 
    en las siguientes tablas. 

    Tipología sordoceguera. Personas sordociegas: 

    1.1. Con resto visual, sin resto auditivo. 
    1.2. Con resto auditivo, sin resto visual. 
    1.3. Con resto visual y resto auditivo. 
    1.4. Sordociegos totales. 

    Tipos de acceso: 

    - Acceso táctil (braille, vibración...): AT. 
    - Acceso visual (mayor tamaño, mayor contraste, color, distancia, destellos 
    luminosos...): AV. 
    - Acceso auditivo (voces, sonido telefónico, avisos sonoros...) con ayudas 

    auditivas: AS-AU. 


    ¿QUÉ ES Y CUÁL ES LA FUNCIÓN DE UN INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS - GUÍA INTÉRPRETE?


    El Intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE) es aquel profesional competente en la(s) lengua(s) de signos y la(s) lengua(s) oral(es) de un entorno, capaz de interpretar los mensajes emitidos en una de esas lenguas a su equivalente en otra de forma eficaz, eliminando así la barrera de comunicación que existe entre sus usuarios y usuarias.
    Este profesional será capaz de:

    • Interpretar la lengua de signos española y/o de la lengua de signos de la Comunidad Autónoma a lengua oral y viceversa.
    • Interpretar el sistema de signos Internacional a la lengua oral y viceversa.
    • Realizar las actividades de guía-interprete de personas sordociegas.


    A continuación, os dejo con una interpretación que yo misma realicé de la canción Blanco y Negro de Malú, y con una montaje de fotografías que realicé del cancionero Disney en Braille, para que podáis ver que la música también puede llegar a las personas que no tiene la capacidad de poder disfrutar de ella a través de la vista o del oído, pero que si la pueden percibir a través de otros sentidos. 




    ¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene para la Educación Primaria?

    En cuanto a las aplicaciones pedagógicas: es una buena forma para que los niños/as empaticen se pongan en la posición de otras personas que posiblemente no tengan las mismas oportunidades. Que conozcan y colaboren y se impliquen en dar soluciones para que estas personas se puedan desarrollar en la sociedad de la forma más óptima posible. 
    Vivimos en una sociedad en la que no nos fijamos en los pequeños detalles y a veces darle solución a ciertas barreras o problemas esta al alcance de nuestra mano. Con este tipo de iniciativas los niños pueden aprender muchos valores y se pueden sentir participes de un proyecto común y ver su evolución a lo largo del tiempo, que en general creo que puede ser una experiencia muy positiva para ellos.

     ¿Cómo he conseguido realizar esta el proyecto del Museo Pedagógico de mi blog? 

    Para la realización de este trabajo he seguido los siguientes pasos:  Primero le pedimos a dos personas sordas, en este caso: Ana y Laura, que nos contará su experiencia en el ámbito escolar como personas con discapacidad auditiva. Después buscamos la información tanto de las Adaptaciones Personales y Materiales para las personas con Discapacidad Auditiva y Visual e Inclusión Educativa. El vídeo y las fotografías de esta entrada son propias, y en el caso de los vídeo utilizados en el posteo de Inclusión Educativa han sido adquiridos de YouTube. Los montajes de las fotografías han sido realizados a través de PhotoScape. A continuación, hemos entrado en el Museo Pedagógico y hemos copiado la información de ambas entradas en sus correspondientes apartados y hemos colgado los vídeos a través de YouTube.    Toda la información ha sido posteada en dos  entradas de mi blog, de Blogger y le he puesto la correspondiente etiqueta, en este caso (museo_virtual_13_14, proyecto museo pedagógico,proyecto museo pedagógico - inclusión educativa). 

     ¿Qué cosas me ha aportado realizar la práctica del  "Proyecto del Museo Pedagógico"

    En primer lugar, quería agradecer a mis profesores de TIC, habernos dado la oportunidad de haber creado un proyecto novedoso dentro del Museo Pedagógico. Para mi ha sido un placer compartir este proyecto con mi compañera Nerea Canseco, que se hiciera participe de mi idea y que quisiera colaborar conmigo para mi ha sido magnifico.
    Poder dar a conocer un poco de mi experiencia y trabajo y ayudar a que el Mundo de la Discapacidad se habrá un hueco más amplio dentro de la sociedad, para mi es una gran meta, porque intento ayudar y colaborar con este sector en la medida en la que pueda y todo lo que haga por ayudarles siempre me sabrá a poco, porque intentaré hacer siempre lo que este en mi mano para que tengan una vida en igualdad de condiciones y oportunidades que el resto de la personas.  
    En general, haber podido participar dentro del Proyecto del Museo Pedagógico, para mi ha sido muy satisfactorio y la experiencia ha sido muy positiva y espero que os guste nuestra pequeña aportación y esperamos que en un futuro alguien continúe con nuestra iniciativa. 

    viernes, 28 de marzo de 2014

    INCLUSIÓN EDUCATIVA - MUSEO PEDAGÓGICO

    La educación inclusiva tiene como propósito prestar una atención educativa que favorezca el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la cohesión de todos los miembros de la comunidad.




    La comunidad educativa está integrada por todas las personas que están relacionadas con el centro: alumnos, profesores, familias, otros profesionales que trabajan en el centro, administración educativa y local, instituciones y organizaciones sociales.

    Todos los componentes de la comunidad educativa colaboran para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado para participar en un proceso de aprendizaje permanente. La inclusión educativa se guía por los siguientes principios fundamentales:

    • La escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos y, para hacerlo, organizarse y funcionar de acuerdo con los valores y principios democráticos.
    • Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y desarrollo personal y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la cohesión entre los iguales y con los otros miembros de la comunidad.
    • La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se considera un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y favorecer la interdependencia y la cohesión social.
    • Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos y se reconoce su derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea valorada por igual.
    • La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales.
    • La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface las necesidades individuales. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las dificultades de aprendizaje y la participación y maximizar los recursos de atención educativa en ambos procesos.

    ¿QUÉ SIGNIFICA INCLUSIÓN EDUCATIVA?


    external image escuela_inclusiva1.jpg

    La UNESCO define la educación inclusiva, cómo: ¨La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨
    Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.
    Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. 
    Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.
    La educación es un derecho, no un privilegio.
    La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niños/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos.
    Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as.
    Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización.
    Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular, con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario.

    Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales.


    La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas.


    Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar.

    La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada.


    Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución.




     

    ¿QUÉ REQUIERE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA?

    Más allá de un significado, existen brechas importantes entre el ideal de la educación para todos y la realidad que se vive en diferentes partes del mundo y en diversos grupos y comunidades.


    Cada día es mayor el número de personas que consideran que la Educación Inclusiva es el camino a seguir; las preguntas y los debates actuales en la búsqueda del ideal de una educación inclusiva para todos, se centran en el ¿Cómo hacerla una realidad en la práctica? ¿Qué cambios se requieren? ¿En dónde deben darse? ¿Cómo deben hacerse?

    La Educación Inclusiva requiere de cambios en la aproximación a las diversas características de los estudiantes y en las prácticas educativas, pero ante todo en repensar actitudes fundamentales acerca de la educación y de la educación de aquellos estudiantes que han sido excluidos o marginados por diversas causas.

    La tarea central de la inclusión es el aumento de los aprendizajes y de la participación de los estudiantes y la minimización de las barreras para su aprendizaje y participación.

    Desde la escuela se habla de un cambio en la cultura (incluyendo actitudes, valores y accesibilidad), las políticas y las prácticas educativas.

    Ser incluido no es exclusivo de las escuelas, es una forma específica de participación en la sociedad y especialmente es la supervivencia en un mercado laboral competitivo.

    Para que la educación inclusiva sea exitosa se requiere que el gobierno, las autoridades educativas locales y los colegios adapten su forma de aproximarse al currículo, a los soportes para los docentes, a los mecanismos de financiación y al ambiente construido.

    Definen deficiencia como limitaciones a largo tiempo de las funciones físicas, intelectuales o sensoriales. Mientras que las discapacidades son creadas por la interacción discriminatoria a partir las actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales con las deficiencias, dolor o enfermedades crónicas.Las discapacidades son producto de las barreras para los estudiantes con deficiencias o enfermedades crónicas.

    Los colegios poco pueden hacer por modificar las deficiencias pero pueden tener un impacto en reducir las discapacidades promovidas por las barreras físicas, humanas o institucionales en el acceso y la participación.
    La tarea central de la inclusión es el incremento de los aprendizajes y de la participación de los alumnos, así como la minimización de las barreras para su aprendizaje y participación.

    external image Educaci%C3%B3n_Inclusiva.jpg

    Esta entrada ha sido realizada por Nerea Canseco y Cristina Cuesta, 1º de Magisterio de Primaria, Año 2013 - 2014.


    ¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene para la Educación Primaria?

    En cuanto a las aplicaciones pedagógicases una buena forma para que los niños/as empaticen se pongan en la posición de otras personas que posiblemente no tengan las mismas oportunidades. Que conozcan y colaboren y se impliquen en dar soluciones para que estas personas se puedan desarrollar en la sociedad de la forma más óptima posible. 
    Vivimos en una sociedad en la que no nos fijamos en los pequeños detalles y a veces darle solución a ciertas barreras o problemas esta al alcance de nuestra mano. Con este tipo de iniciativas los niños pueden aprender muchos valores y se pueden sentir participes de un proyecto común y ver su evolución a lo largo del tiempo, que en general creo que puede ser una experiencia muy positiva para ellos.

     ¿Cómo he conseguido realizar esta el proyecto del Museo Pedagógico de mi blog? 

    Para la realización de este trabajo he seguido los siguientes pasos:  Primero le pedimos a dos personas sordas, en este caso: Ana y Laura, que nos contará su experiencia en el ámbito escolar como personas con discapacidad auditiva. Después buscamos la información tanto de las Adaptaciones Personales y Materiales para las personas con Discapacidad Auditiva y Visual e Inclusión Educativa. El vídeo y las fotografías de esta entrada son propias, y en el caso de los vídeo utilizados en el posteo de Inclusión Educativa han sido adquiridos de YouTube. Los montajes de las fotografías han sido realizados a través de PhotoScape. A continuación, hemos entrado en el Museo Pedagógico y hemos copiado la información de ambas entradas en sus correspondientes apartados y hemos colgado los vídeos a través de YouTube.    Toda la información ha sido posteada en dos  entradas de mi blog, de Blogger y le he puesto la correspondiente etiqueta, en este caso (museo_virtual_13_14, proyecto museo pedagógico,proyecto museo pedagógico - inclusión educativa). 

     ¿Qué cosas me ha aportado realizar la práctica del  "Proyecto del Museo Pedagógico"

    En primer lugar, quería agradecer a mis profesores de TIC, habernos dado la oportunidad de haber creado un proyecto novedoso dentro del Museo Pedagógico. Para mi ha sido un placer compartir este proyecto con mi compañera Nerea Canseco, que se hiciera participe de mi idea y que quisiera colaborar conmigo para mi ha sido magnifico.
    Poder dar a conocer un poco de mi experiencia y trabajo y ayudar a que el Mundo de la Discapacidad se habrá un hueco más amplio dentro de la sociedad, para mi es una gran meta, porque intento ayudar y colaborar con este sector en la medida en la que pueda y todo lo que haga por ayudarles siempre me sabrá a poco, porque intentaré hacer siempre lo que este en mi mano para que tengan una vida en igualdad de condiciones y oportunidades que el resto de la personas.  
    En general, haber podido participar dentro del Proyecto del Museo Pedagógico, para mi ha sido muy satisfactorio y la experiencia ha sido muy positiva y espero que os guste nuestra pequeña aportación y esperamos que en un futuro alguien continúe con nuestra iniciativa.