Esta entrada consiste, en realizar una Webquest, para ello hemos visto algún tutorial y alguna Webquest ya diseñada y a continuación, hemos detallado y explicado como sería la mía.

En primer lugar voy a explicar, ¿Qué es una Webquest?:
El creador Bernie Dodge , las define como “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet” .
Otra característica que permite identificar rápidamente una Webquest y diferenciarla de otras estrategias didácticas es su estructura. Una Webquest se concreta siempre en un documento para los alumnos, normalmente accesible a través de la web, dividido en apartados como introducción, descripción de la tarea, del proceso para llevarla a cabo y de cómo será evaluada y una especie de conclusión. Cuando se quiere compartir una Webquest con otros profesores, por ejemplo publicándola por Internet, también se elabora una guía didáctica para los colegas con algunas indicaciones sobre los objetivos curriculares perseguidos, una temporalización, qué medios son necesarios, consejos útiles para su aplicación, etc.
A continuación se detalla la estructura de la Webquest, dentro de ella voy a detallar como realizaría yo mi Webquest, para ello he elegido la temática de la cuál tengo una mayor experiencia y me parece muy interesante de promoverla en la Educación Primaria, con el objetivo de conseguir la integración e inclusión en el aula.
Esta entrada consiste, en realizar una Webquest, para ello hemos visto algún tutorial y alguna Webquest ya diseñada y a continuación, hemos detallado y explicado como sería la mía.
En primer lugar voy a explicar, ¿Qué es una Webquest?:
El creador Bernie Dodge , las define como “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet” .
Otra característica que permite identificar rápidamente una Webquest y diferenciarla de otras estrategias didácticas es su estructura. Una Webquest se concreta siempre en un documento para los alumnos, normalmente accesible a través de la web, dividido en apartados como introducción, descripción de la tarea, del proceso para llevarla a cabo y de cómo será evaluada y una especie de conclusión. Cuando se quiere compartir una Webquest con otros profesores, por ejemplo publicándola por Internet, también se elabora una guía didáctica para los colegas con algunas indicaciones sobre los objetivos curriculares perseguidos, una temporalización, qué medios son necesarios, consejos útiles para su aplicación, etc.
A continuación se detalla la estructura de la Webquest, dentro de ella voy a detallar como realizaría yo mi Webquest, para ello he elegido la temática de la cuál tengo una mayor experiencia y me parece muy interesante de promoverla en la Educación Primaria, con el objetivo de conseguir la integración e inclusión en el aula.
La temática elegida por mi parte ha sido:
"VIAJANDO POR EL MUNDO DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA"
"VIAJANDO POR EL MUNDO DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA"
Introducción
Este apartado es el encargado de proporcionar la información básica de la actividad, tanto sobre el tema a tratar como sobre lo que se espera de ella, con el fin de guiar y motivar al alumno. Para ello es importante que el tema esté centrado en los intereses del niño y que perciba el tema como relevante, además de atractivos y divertidos.
ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
Esta Webquest, va a consistir en el enseñarle a los niños los conceptos básico y el vocabulario elemental para que los niños aprendan una lengua nueva y además esto les sirva para hacer participes de la sociedad a las personas sordas. Y además, es una lengua muy visual, práctica y les puede parecer más dinámico y divertido.
La Lengua de Signos como lenguas o sistemas lingüísticos de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen factores históricos, culturales, lingüísticos y sociales, utilizados tradicionalmente como lenguas por las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas signantes en España.
Tarea
ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
Esta Webquest, va a consistir en el enseñarle a los niños los conceptos básico y el vocabulario elemental para que los niños aprendan una lengua nueva y además esto les sirva para hacer participes de la sociedad a las personas sordas. Y además, es una lengua muy visual, práctica y les puede parecer más dinámico y divertido.
La Lengua de Signos como lenguas o sistemas lingüísticos de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen factores históricos, culturales, lingüísticos y sociales, utilizados tradicionalmente como lenguas por las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas signantes en España.
Tarea
En el apartado de la tarea se debe describir de manera clara y concisa cuál será el resultado final de las actividades de aprendizaje. La tarea puede ser:
- Resolver un problema o misterio.
- Formular y defender una postura.
- Diseñar un producto.
- Analizar una realidad compleja.
- Articular una intuición personal.
- Crear un resumen.
- Producir un mensaje persuasivo o un tratamiento periodístico.
- Crear una obra de arte.
- Cualquier cosa que requiera que los estudiantes procesen y transformen la información que han reunido.
Si el producto final implica el uso de alguna herramienta (la web, un vídeo, PowerPoint, etc.), se debe incluir aquí. En la tarea no deben incluirse todos los pasos que los estudiantes deben seguir para llegar al punto final. Eso pertenece a la siguiente sección, dedicada al Proceso. La tarea es la parte más importante de una Webquest y existen muchas maneras de asignarla.
ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
Lo primero sería empezar con algo básico: SISTEMA DACTILOLÓGICO
Un tema que suelen gustar a los niños por ejemplo son los ANIMALES, a continuación os dejo un vídeo que muestra los signos de diversos animales.
Si desde bien pequeños se les enseña el vocabulario, más elemental se pueden conseguir grandes resultados como éste:
ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
Lo primero sería empezar con algo básico: SISTEMA DACTILOLÓGICO

Si desde bien pequeños se les enseña el vocabulario, más elemental se pueden conseguir grandes resultados como éste:
Cómo hemos observado en el vídeo, se puede hacer grandes cosas, les ayuda a que una vez reunido los conceptos o vocabulario necesario, puedan procesar y transformar la información que han reunido y llegar a ser muy creativos y hacer que una simple canción se convierta en un placer para la vista.
El resultado es:
Ver como pequeñas personitas pueden llegar a hacer grandes cosas.
Proceso
Esta parte incluye los pasos que han de seguir para resolver la tarea final, concretando así: las subtareas que han de realizar, los papeles que han de ser representados y las perspectivas que han de tener cada alumno. Al igual que en la tarea el proceso se debe formular de modo breve, claro y bien estructurado, adaptado a las necesidades cognitivas del docente y siempre desde la perspectiva de un aprendizaje cooperativo. La mayoría de las Webquest sitúan aquí sus recursos: enlaces a otras páginas Web donde encontrar la información que se necesita.
ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
Una buena forma para aprender el diverso vocabulario sería crear listas por temario, por ejemplo: COMUNIDADES AUTÓNOMAS, PAÍSES, ANIMALES, FAMILIA, COLORES COLEGIO, NÚMEROS, ETC, se pueden crear diversos grupos, quizás según el curso y dificultad del temario para que aborden por grupos los diferentes ámbitos que se pueden encontrar.
Este tipo de actividades fomentan, la cooperación, el compañerismo, la empatía, el trabajo en equipo, la investigación, además de que para buscar el vocabulario o la información tendrán que recurrir a las nuevas tecnologías, porque a día el de hoy es el soporte donde más información se puede encontrar haciendo referencia a la LENGUA DE SIGNOS.
ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
Una buena forma para aprender el diverso vocabulario sería crear listas por temario, por ejemplo: COMUNIDADES AUTÓNOMAS, PAÍSES, ANIMALES, FAMILIA, COLORES COLEGIO, NÚMEROS, ETC, se pueden crear diversos grupos, quizás según el curso y dificultad del temario para que aborden por grupos los diferentes ámbitos que se pueden encontrar.
Este tipo de actividades fomentan, la cooperación, el compañerismo, la empatía, el trabajo en equipo, la investigación, además de que para buscar el vocabulario o la información tendrán que recurrir a las nuevas tecnologías, porque a día el de hoy es el soporte donde más información se puede encontrar haciendo referencia a la LENGUA DE SIGNOS.
Desde la LENGUA DE SIGNOS, se puede abordar todas las asignaturas que abordan la programación de Educación Primaria.
Estos son algunos ejemplos del vocabulario que se puede enseñar y aprender:
1. LOS MESES DEL AÑO
Estos son algunos ejemplos del vocabulario que se puede enseñar y aprender:
1. LOS MESES DEL AÑO

2. LA FAMILIA

3. LOS COLORES

Evaluación
En el apartado de evaluación debe describirse lo más concreta y claramente posible a los alumnos cómo será evaluado su rendimiento… si habrá una nota común para el grupo o calificaciones individuales. Se debe incluir la rubrica de evaluación si se va a utilizar este método.
ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
La evaluación se realizará en varias partes:
ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
La evaluación se realizará en varias partes:
- La primera parte de dicha evaluación se ejecutará mientras los niños hacen las actividades, ya que consistirá en la observación directa y en el registro de las observaciones.
- La segunda parte de la evaluación consiste en la realización de una asamblea después de que los niños hagan las actividades, en la que se comentará libremente lo que han hecho en las actividades, que les han parecido, si les han gustado, si han aprendido, etc. De esta asamblea se obtendrán unas conclusiones.
Conclusión
En la conclusión podemos escribir una serie de frases que resuman lo que han conseguido o aprendido los estudiantes completando la Webquest. Puede incluir algunas cuestiones retóricas o vínculos adicionales para animarles a ampliar sus conocimientos. No es una parte crítica en el conjunto, pero proporciona un broche a la actividad. Debe resumir lo aprendido y estimular la reflexión acerca del proceso, de tal manera que anime a extender la experiencia a otros dominios. En esta sección, el profesor puede animar a los estudiantes a que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.
En esta Webquest os indico paso a paso lo que podéis hacer mediante el proceso y las diversidad actividades que se pueden hacer, y los sitios webs adecuados para obtener información.
He elegido la tareas de la Lengua de Signos Española porque me parece importante que se conozcan otras lenguas y otras culturas, y además se intente conseguir la integración e inclusión.
Espero que esta investigación os haya parecido agradable e interesante y a la vez productiva y educativa.
De esta forma se divide la clase en grupos, y cada uno de ellos se encargará de profundizar sobre el tema escogido de la Lengua de Signos Española. Esto se trabajará a través de la Webquest.
Créditos y Referencias
ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
Espero que después de la realización de las actividades que plantea esta Webquest se puedan obtener más conocimiento acerca de la Lengua de Signos Española y la Comunidad Sorda.
En esta Webquest os indico paso a paso lo que podéis hacer mediante el proceso y las diversidad actividades que se pueden hacer, y los sitios webs adecuados para obtener información.
He elegido la tareas de la Lengua de Signos Española porque me parece importante que se conozcan otras lenguas y otras culturas, y además se intente conseguir la integración e inclusión.
Espero que esta investigación os haya parecido agradable e interesante y a la vez productiva y educativa.
De esta forma se divide la clase en grupos, y cada uno de ellos se encargará de profundizar sobre el tema escogido de la Lengua de Signos Española. Esto se trabajará a través de la Webquest.
Créditos y Referencias
Es conveniente incluir mención a las fuentes de todas las imágenes, música o textos que se han utilizado incluyendo vínculos a las fuentes originales. También deberíamos agradecer la ayuda que hayamos recibido en forma de otras Webquest en las que nos hemos inspirado, páginas web de especial relevancia para la tarea, libros consultados, etc.
Recursos
Es la relación de direcciones de Internet a donde el alumno deberá acceder a la información, para evitar que el alumno navegue a la deriva por la red. El profesor seleccionará previamente todas y cada una de las direcciones Web, pues estos enlaces deben ser adecuados a su edad, actuales, contrastados, seguros y pertinentes.
ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
Aprender Lengua de Signos - Aprender Lengua de Signos
Diccionario de Lengua de Signos - Sematos
Para la búsqueda de vídeos relacionados con LA LENGUA DE SIGNOS:
Vídeos - YouTube
Videos Guía Infantil - Vídeos de Lengua de Signos
Creo que están son las páginas más relevantes e importante para que los niños puedan aprender de una forma eficaz, rápida y fluida, la Lengua de Signos.
¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene Webquest para la Educación Primaria?
Las aplicaciones pedagógicas de Webquest pueden ser:
Las Webquest tienen una gran posibilidad de adaptabilidad del grado:
- El alumno es el protagonista absoluto del proceso de aprendizaje.
- Las Webquest tienen una gran posibilidad de adaptabilidad del grado de dificultad de las tareas a las capacidades de los alumnos.
- Las Webquest es un recurso muy motivador ya que provoca curiosidad por conocer el final de la aventura que se le propone.
- Con el uso de las Webquest, el alumno desarrolla su capacidad de resolución de problemas, así como las de análisis, síntesis y selección, porque la respuesta no hay que buscarla simplemente en la red, hay que “fabricarla”.
- Con las buenas Webquest se ponen en juego todos los procesos cognitivos superiores: transformación de información de fuentes y formatos diversos, comprensión, comparación, elaboración y contraste de hipótesis, análisis-síntesis, creatividad, etc.
- Las Webquest provocan en el alumno una actitud positiva hacia la materia que se esté tratando, fomentando la curiosidad, la creatividad y el gusto por el trabajo. Este recurso educativo invita a descubrir, disfrutar y pensar.
- Se incrementa el espíritu crítico y su capacidad de extraer sus propias conclusiones y desarrollar un pensamiento individual. Aprenden a implicarse, a mirar y actuar de manera crítica y a valorar la realidad del mundo donde se desarrollan.
- Con la Webquest los estudiantes sienten una predisposición al trabajo en grupo, el docente se convierte en un mediador y además aumenta el grado de cooperación y ayuda entre los estudiantes frente al aportado por el profesor.
- Las Webquest refuerzan la autoestima de los estudiantes porque promueven la cooperación y la colaboración entre ellos, ya que cada estudiante desempeña un rol específico en el seno del grupo para resolver una tarea común. Además al trabajar en equipos cooperativos se desarrolla la interacción social.
- Al desempeñar los alumnos sus respectivos roles tal vez descubran vocaciones, habilidades o potencialidades. Eso les acerca a esas profesiones y a esas disciplinas y en ese acercamiento los alumnos descubren sus propias motivaciones intelectuales o sus inquietudes profesionales.
- Mayor énfasis en el aprendizaje autónomo de los estudiantes, incorporando diferentes actividades tanto individuales como grupales en las que el estudiante debe asumir una parte importante de la responsabilidad en el desarrollo de su proceso autoformativo.
- Las experiencias de aprendizaje de las Webquest preparan a los alumnos para experiencias similares y reales y eso les proporciona mayores y mejores recursos para integrarse en sociedad y desarrollarse con éxito.
- Las Webquest proporcionan actividades bien estructuradas y comprensibles para los alumnos, además de ofrecer claridad en los procedimientos necesarios para el desarrollo de la tarea y los criterios de evaluación, que hace más claro y fácil el aprendizaje.
- Las Webs una estrategia versátil adaptable a cualquier contenido académico.
- Las Webquest se adapta muy bien a problemas abiertos que admiten varias soluciones, y en el que se interrelacionan varias áreas, o temáticas.
- Pueden canalizar sus propuestas didácticas a través de las TIC y diseñar experiencias de aprendizaje significativas de manera atractiva.
- Educan en valores: cooperación, responsabilidad, sensibilidad, trabajo bien hecho, implicación, comunicación, etc.
- Las Webquest constituyen una excelente vía para canalizar los procesos creativos en el marco de experiencias significativas de aprendizajes.
Las aplicaciones pedagógicas que he propuesto en este blog las he sacado del siguiente URL:
¿Cómo he conseguido realizar la práctica de Webquest de mi blog?
Para la realización de la Webquest he seguido los siguientes pasos: Primero he accedido a Moodle, he visto diversos tutoriales y he revisado varias paginas webs que contienen Webquests con diversas temáticas ya elaboradas y he accedido a la pagina oficial de Webquest. He elegido la temática de la Lengua de Signos y he creado su respectiva (Introducción, Tarea, Proceso, Evaluación, Conclusión, Créditos y Referencia y por último Recursos). A continuación he creado una nueva entrada de mi blog en Blogger y le he puesto su correspondiente etiqueta, en este caso ha sido la siguiente: (museo_virtual_13_14, webquest). Los vídeos los he conseguido a través de YouTube y las imágenes a través de Google.
¿Qué cosas me ha aportado realizar la práctica de "Webquest"?
Me ha parecido una actividad muy interesante, aunque bastante laboriosa y la verdad es que al principio me costó entenderla. Creo que es una forma diferente de proponer actividades y programar un curso. Es una manera muy completa de proponer un tema, elaborarlo, indagar e investigar, para después realizar a través de Webquest una propuesta interesante, dinámica y novedosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario