domingo, 6 de abril de 2014

ÍNDICE

Esta entrada consiste en elaborar un Índice con todas las actividades que hemos realizado a lo largo del 2º cuatrimestre en la Asignatura de TIC en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

A lo largo del curso he realizado un portafolio digital mediante la escritura de posteos en un blog y su etiquetado, donde una de las etiquetas de cada posteo debe ser "museo_virtual_13_14" (sin comillas). 

A continuación, voy a proporcionar los enlaces de todas las actividades que he realizado en clase, que deben estar incluidas en el portafolio y que después el profesor/es va o van a evaluar.

En cada entrada o en cada posteo se describe qué se va a encontrar.

Mi blog consta de los siguientes posteos:

2. Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes. 

Lo logrado son “artefactos” (fotos, audios, vídeos) que ilustran y comentan una realidad. Generan debate y, sobre todo, resonancias. Se valorará todo este apartado con arreglo a la rubrica recogida en el programa y así mismo el comentario de conjunto. En el portafolio se incorporan todos los posteos realizados por el participante en el museo (indicando la fecha del posteo), incluidos los relacionados con:


4. La reflexión sobre los procesos parte de un proceso de auto-reflexión basado en el arte. 

Trabajo evocativo con multimedia. Se incorporarán todos los documentos que sea posible mediante captura de pantalla (tecla ImpPant) y pegado en el documento. 
5. Autoevaluación del curso.

¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene para la Educación Primaria?

Una vez finalizadas todas las actividades, la elaboración de un índice es una buena forma para que los niños muestren de una forma mas sistemática y sencilla, en definitiva, un resumen de manera más ordenada, de todas las actividades que se han llevado a cabo a lo largo de curso. Es una buena forma de  tener de forma más visible todo el trabajo llevado a cabo durante un período o etapa escolar

 ¿Cómo he conseguido realizar esta el índice de mi blog? 

Para la realización de este trabajo he seguido los siguientes pasos: Primero he entrado en la parte de Mi blog/portafolio en Moodle y he seleccionado toda la información, la he copiado y pegado en una nueva entrada de mi blog, de Blogger y le he puesto la correspondiente etiqueta, en este caso (museo_virtual_13_14, índice). A cada uno de los posteos realizados en mi blog, es decir, a cada nombre de cada práctica le he puesto su correspondiente hipervinculo con el URL de su entrada de mi blog, así para que en el momento de su posterior corrección se pueda acceder directamente a cada práctica de forma individualizada y no hay que ir buscándola, por lo que facilita el trabajo y su posterior calificación.

 ¿Qué cosas me ha aportado realizar la práctica del  "Índice"

En definitiva, la realización del índice me ha servido para encuadrar en un único posteo todas las actividades realizadas a lo largo del desarrollo de TIC en el 2º cuatrimestre del Grado de Magisterio de Primaria en la Universidad Autónoma de Madrid. Es un trabajo de síntesis y sirve para resaltar todas las actividades realizadas. Es un buen punto de partida para ver como ha sido el transcurso de esta asignatura y observar de forma breve y concisa a partir de unos hipervinculos todo el esfuerzo y el trabajo realizado durante unos meses en la asignaturas de TIC.

sábado, 5 de abril de 2014

INTRODUCCIÓN

Esta entrada consiste en elaborar la Introducción, valorando y dando nuestra opinión acerca de diversos aspectos sobre todas las actividades (posteos) que hemos realizado a lo largo del 2º cuatrimestre en la Asignatura de TIC en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Introducción:
  • Lo que ha aprendido el estudiante.
Creo que realizar cada uno de los posteos de este blog, ha sido una buena oportunidad para conocer un poco acerca del mundo de las nuevas tecnologías, los jóvenes o la gente de mi edad esta acostumbrada simplemente al uso de las redes sociales, pero muchos no ven más allá de eso. Creo que asignaturas como TIC aportan un gran avance para olvidarnos un poco de la metodología tradicional y ver que se puede innovar y hacer a los niños un aprendizaje mucho más divertido, dinámico y motivador. En definitiva, muchas de las aplicaciones  y programas vistos en esta asignatura nos han hecho ver de una forma diferente, útil e innovadora a poder enseñar olvidando un poco la monotonía y la rutina habitual que se da en los centros escolares. 
  • El proceso de aprendizaje y el producto.
El proceso de aprendizaje en ocasiones ha sido bastante elaborado y costoso, creo que en general la asignatura de TIC es importante, pero es más bastante densa para aplicarla sólo en unos meses. En ocasiones se acumulaba el trabajo y por lo tanto se ha tenido que llevar muy al día, porque sino podía convertirse en un quebradero de cabeza, tener 3 o 4 entradas atrasadas o a medias.
En mi caso, creo que el resultado ha sido bastante positivo, creo que he sabido adaptarme bien a la asignatura, he intentado llevarla lo máximo posible al día, me he esforzado al máximo, es verdad que alguna aplicación o programa, se me ha resistido un poco y me ha dado algunos problemillas, pero en general me ha gustado la experiencia y estoy satisfecha con el trabajo realizado y con el resultado
  • Para conservar trabajos representativos de lo que ha hecho el estudiante.
En mi opinión, creo que este blog el claro ejemplo de un trabajo correcto y bien elaborado. Es el reflejo del esfuerzo y la dedicación a la asignatura, creo que he hecho lo máximo posible, porque el resultado de cada posteo sea lo más apropiado e intentado aprovechar el tiempo y creo que he hecho lo adecuado, aunque también es cierto que el trabajo de uno siempre no es el suficiente y se puede rendir más, pero creo que en mi blog he dedicado más del tiempo necesario, para que quede un trabajo excelente, aunque siempre todo es mejorable
  • Para evaluar lo que ha aprendido el estudiante.
Sinceramente, creo que he aprendido bastante, he conocido aplicaciones y programas, que jamás pensaba que podían existir. Nunca podría llegar a pensar que podía hacer un cómic, un mapa conceptual, una linea del tiempo, y conocer la cantidad de aplicaciones pedagógicas que pueden tener para utilizarlas en la Educación Primaria. Termino esta etapa de TIC, viendo y creyendo que en un futuro cuando ejerza de docente podré aplicar todo lo que he aprendido en estos meses dentro de un aula. Y además, cuando ese día llegue, las nuevas tecnologías habrán llegado a avances que seguramente a día de hoy se ven inimaginables. 
  • El esfuerzo que ha puesto el estudiante. 
Desde que comenzamos a cursar esta asignatura, la realidad es que le he puesto muchas ganas y empeño y mi trabajo ha sido favorable y constante. Además, realizar este blog, ha supuesto un trabajo extra fuera del aula, ya que el tiempo lectivo, en mi opinión y como he dicho con anterioridad es insuficiente. También he realizado los posteos voluntarios, porque además de propuestas interesantes, son un buen incentivo para tener una nota decente en la asignatura. Por lo tanto, creo que el esfuerzo ha sido más que suficiente, por lo que creo y espero que se vea recompensado en mi calificación
  • El progreso del estudiante.
La realización de este blog ha sido un reto, creo que a medida que avanzaba el tiempo, también lo hacia en la dificultad de los posteos, aunque cada programa ha sido un nuevo meta, cada posteo ha sido un pequeño paso y avance hacia un trabajo global, donde el resultado de cada posteo me ha servido para progresar y para desarrollarme y conocer un poco más el mundo de las nuevas tecnologías
  • Para ayudar al estudiante a evaluar su propio trabajo.
Haber realizado este blog, es una forma de evolucionar poco a poco, es una forma clara y precisa para que se sepa autoevaluar el trabajo de uno mismo, ver si ha habido un progreso a medida que se han ido realizando los diversos posteos. Es una buena forma de observar si ha habido dificultades y ver en general la opinión y conformidad o desconformidad del trabajo realizado.
  • Para reportar lo que ha aprendido el estudiante, su esfuerzo y su progreso.
Evidentemente creo que he aprendido bastante, ya que muchas de las aplicaciones o programas ni los conocía, así que termino esta asignatura habiendo aprendido más cosas de como la empece. Mi esfuerzo creo que es más que suficiente para sacar una calificación alta y como en dicho con anterioridad siempre es posible dar un poco más, pero en mi caso creo que he dado todo lo que podía dar e incluso más de lo necesario o de lo habitual. Mi progreso ha sido positivo, creo que he ido de menos a más, aunque mi dedicación y constancia a esta asignatura ha sido más de lo apropiado.
  • Para la universidad.
La asignatura de TIC dentro de la Programación de Grado de Magisterio de Primaria, creo que es correcta, ya que las nuevas tecnologías son actualmente básicas para la sociedad. Es una asignatura que se sale de la monotonía y de lo puramente teórico, como la mayoría de las asignaturas de la carrera. TIC es una vía de escape, una asignatura practica donde se busca ir un poco más allá de los habitual y de la rutina de las clases
  • Para otros profesores del estudiante.
En mi opinión se debería darle más uso a las nuevas tecnologías, es un dato muy positivo que en la Universidad Autónoma de Madrid contamos con un amplio marco de instrumentos e utensilios y una gran gama de proyectores, ordenadores, etc, lo que facilita que las TIC se integren un poco más en las aulas y en la diversidad de materias y que los profesores se impliquen más a la hora de aplicar las nuevas tecnologías en el desarrollo y explicaciones de los diversos contenidos y asignaturas. 
  • Para ayudar al estudiante en la búsqueda de trabajo.
Es coherente y debido de las importancia que tienen en la actualidad las nuevas tecnologías, que se abran un hueco cada vez más grande a la hora de la búsqueda de un  trabajo, me parece normal que se tengan unas nociones básicas de informática a la hora de encontrar cualquier empleo, porque es algo que cada día es más necesario. 
  • Para documentar o fomentar diversidad de aprendizaje.
Es evidente y como he dicho es varias ocasiones y que realizar estos posteos ha sido una forma original y más práctica y útil de fomentar y ver como se puede desarrollar el aprendizaje de una forma  más fluida y diferente
  • Para individualizar el aprendizaje del estudiante.
La realización de este blog y cada uno de los posteos, es una forma de que se aprenda a trabajar de una forma más individualizada ya que en el Grado de Magisterio de Primaria es más para realizar trabajos grupales, por lo que en muchas ocasiones no todos los componentes del grupo, trabajan al mismo nivel ni aportan las mismas  ganas y dedicación. Aunque también en este blog hemos realizado trabajos grupales o algún posteo por parejas, la gran parte de los posteos, han sido de forma individual y realmente es así como vamos afrontar un trabajo como futuros docentes, tendremos evidentemente que saber colaborar y trabajar en grupo, pero dentro del aula será uno o una mismo/a el o la que se enfrente a sus alumnos y alumnas, y poner en práctica todo lo aprendido durante estos meses en TIC.
  • Para mejorar el aprendizaje del estudiante.
Es evidente que las nuevas tecnologías están a la orden del día y que por lo tanto todo lo que éstas nos aporten será una forma de estar actualizados. Es verdad que las TIC avanzan a la velocidad de luz y yo me hago una pregunta ¿Qué nos deparará el futuro respecto a las nuevas tecnologías? El día en que nosotros pongamos en practica todo lo aprendido en estos meses, seguramente ya habrá quedado anticuado, por eso creo que hay que ir renovándose poco a poco y no dejar las nuevas tecnologías de lado, porque muchas veces nos permiten tener unos recursos que son mucho mas dinámicos y divertidos y consiguen captar más la atención y que por lo tanto será muy útil a la hora de impartir clases. En mi opinión, creo que hay que adaptarse a todo y si la realidad es que las TIC pueden utilizarse para un aprendizaje por parte de los alumnos más duradero y eficaz, ¿Por qué no hacerlo?.
  • Para evaluar la calidad de la enseñanza en el curso.
En aspectos generales, la calidad de la enseñanza creo que ha sido bastante satisfactoria, aunque también en ocasiones el trabajo llevado a cada ha sido bastante excesivo, en mi opinión, se intenta dar demasiado contenido en muy poco tiempo y sí, además a eso le sumamos los periodos vacacionales y las huelgas, el tiempo para la realización del blog se reduce todavía mucho más, por lo que el trabajo en cada se duplica más de lo necesario o estipulado. Creo que la asignatura ha sido enfocada, de una forma correcta, y que la mayoría de los programas y aplicaciones son bastante interesantes para aplicarlas en el ámbito de la Educación Primaria. Han sido actividades bastante útiles, dinámicas y entretenidas que pueden tener una buena aplicación y metodología para emplearlas en el futuro. 
  • Para la calidad del programa universitario.
TIC, dentro del programa universitario es fundamental, lo único que creo es que a lo mejor debería tener una implicación o una importancia más relevante dentro del programa y darle quizás más créditos, porque se aborda mucho temario en muy poco tiempo, por lo que no da margen a profundizar más en las actividades y en los programas y la verdad es que es una pena, porque son bastantes innovadores e interesantes cómo para verlos en tan poco tiempo. 
  • Para proveer información de lo que se ha hecho para la comunidad universitaria.
En general, TIC es una oportunidad única y magnifica para facilitar lo necesario para un fin concreto, y las nuevas tecnologías tienen un fin de 
cambio y mejora dentro de la comunidad educativa y dentro de la  propia universidad. Todo lo que realizamos en la vida, se hace con un fin y la TIC, tiene la finalidad de promover una educacion más novedosa y más eficaz e interesante, cuyo objetivo sea el de obtener mejores resultados y donde la enseñanza y el aprendizaje sea más optimo, efectivo y provechoso.


¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene para la Educación Primaria?

Las aplicaciones pedagógicas que veo de realizar una introducción, primero se consigue que los niños/as evalúen que sean críticos y constructivos, que sean capaces de crear una opinión propia y ser coherentes y concisos.
Realizar una introducción genera una responsabilidad por parte de los alumnos/as para valorar las cosas positivas y negativas que ha aportado el trabajo y la dedicación a una trabajo realizado durante un etapa escolar.
Con esto conseguimos que los niños/as cumplan una de las competencias educativas y es que valoren a sí mismos y a su trabajo y vean de una forma global su progreso y aprendizaje. 
También con la introducción se puede observar si los alumnos/as se sienten satisfechos con el trabajo que han realizado.

 ¿Cómo he conseguido realizar la introducción de mi blog? 

Para la realización de este trabajo he seguido los siguientes pasos: Primero he entrado en la parte de Mi blog/portafolio en Moodle y he seleccionado toda la información correspondiente a la introducciónla he copiado y pegado en una nueva entrada de mi blog, de Blogger . Después de cada frase he realizado un comentario dejando patente mi opinión y criterio, intentando ser lo más equitativa y coherente posible. Por último le he puesto la correspondiente etiqueta, en este caso ha sido: (museo_virtual_13_14, introducción). 

 ¿Qué cosas me ha aportado realizar la práctica del  "Introducción"

Con la realización de la introducción, he podido ser más critica y crear una opinión acerca de diversos aspectos, he generado mi opinión personal e intentado ser lo mas correcta y coherente posible. He podido decir mi satisfacción acerca del trabajo realizado. He podido describir mi proceso y evolución a lo largo de estos meses en las asignatura de TIC.

viernes, 4 de abril de 2014

AUTOEVALUACIÓN

Esta entrada consiste en elaborar  nuestra propia Autoevaluación de los requisitos que se citan a continuación sobre todas las actividades (posteos) que hemos realizado a lo largo del 2º cuatrimestre en la Asignatura de TIC en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Autoevaluación del curso:

En lo que se refiere a:
  • Lo aprendido: 8
  • Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8
  • Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 7
  • La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8
  • La reelaboración de los temas tratados: 9
  • La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 8
  • Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8
  • Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 10
  • Mi implicación: 10
  • Mi participación en clase: 8
  • Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 9
  • Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 9
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es entre un:  8.5 - 9

En lineas generales, a lo largo del 2º cuatrimestre, en mi opinión en la asignatura de TIC, he aprendido a darle uso y valor a numerosos programas y aplicaciones.
Termino esta asignatura con numerosos conocimientos sobre las nuevas tecnologías y con la sensación de poder aplicarlos en mi futuro como docente. Creo que he sido bastante trabajadora y eso se nota en el resultado de mi blog, ya que soy muy perfeccionista y detallista y me gusta tener mi trabajo de la forma más correcta posible, además incluyendo algunos problemas inesperados de última hora, que me hicieron volver a realizar parte de algunos posteos cuando ya estaban hechos desde un principio. Por eso considero que mi calificación global debe de estar entre: (8,5 - 9), porque creo que es la que se corresponde a mi esfuerzo, asistencia a clase,  interés, ganas, tiempo y dedicación a este blog y a la asignatura de TIC. Además he intentado ayudar a mis compañeros siempre en la medida en la que he podido, favoreciendo así el compañerismo,no sólo mirando por mi bien sino por el bien común de la clase en general. 
¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene para la Educación Primaria?

Las aplicaciones pedagógicas que veo de realizar una autoevaluación, primero se consigue que los niños/as evalúen su propio trabajo y esfuerzo, que sean críticos y justos consigo mismos poniéndose una calificación
Realizar una autoevaluación genera una responsabilidad por parte de los alumnos/as para valorar su empeño y dedicación. 
Con esto conseguimos que los niños/as cumplan una de las competencias educativas y es que valoren a sí mismos y a su trabajo. 
También con la autoevaluación se puede observar si los alumnos/as se sienten satisfechos con el trabajo que han realizado y si son conscientes que han dado todo o podían haber  dado más para conseguir buenos resultados.

 ¿Cómo he conseguido realizar la autoevaluación de mi blog? 

Para la realización de este trabajo he seguido los siguientes pasos: Primero he entrado en la parte de Mi blog/portafolio en Moodle y he seleccionado toda la información correspondiente a la autoevaluación, la he copiado y pegado en una nueva entrada de mi blog, de Blogger . Después de cada frase he realizado un comentario dejando patente mi opinión y criterio, intentando ser lo mas equitativa y coherente posible. Por último le he puesto la correspondiente etiqueta, en este caso (museo_virtual_13_14, autoevaluación). 

 ¿Qué cosas me ha aportado realizar la práctica del  "Autoevaluación"

Realizar esta autoevaluación me ha servido para valorar el trabajo que he realizado durante estos meses en la asignatura de TIC. Me ha servido para ser critica conmigo misma, aunque realmente soy bastante perfeccionista,creo que mi trabajo ha sido bueno, en mi opinión creo que siempre se puede mejorar aunque creo que he hecho una gran labor y he puesto mucho tiempo y dedicación a la asignatura. Por último, realizar una autoevaluación es una forma para que se tenga en cuenta nuestra opinión y sepamos ser coherentes y nos pongamos una calificación acorde al trabajo, dedicación y esfuerzo que hemos empleado en la materia y en la realización del portafolio (blog)

jueves, 3 de abril de 2014

DESARROLLA UNA WEBQUEST

Esta entrada consiste, en realizar una Webquest, para ello hemos visto algún tutorial y alguna Webquest ya diseñada y a continuación, hemos detallado y explicado como sería la mía.



En primer lugar voy a explicar, ¿Qué es una Webquest?:

El creador Bernie Dodge ,  las define como “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet” . 

Otra característica que permite identificar rápidamente una Webquest y diferenciarla de otras estrategias didácticas es su estructura. Una Webquest se concreta siempre en un documento para los alumnos, normalmente accesible a través de la web, dividido en apartados como introducción, descripción de la tarea, del proceso para llevarla a cabo y de cómo será evaluada y una especie de conclusión. Cuando se quiere compartir una Webquest con otros profesores, por ejemplo publicándola por Internet, también se elabora una guía didáctica para los colegas con algunas indicaciones sobre los objetivos curriculares perseguidos, una temporalización, qué medios son necesarios, consejos útiles para su aplicación, etc.

A continuación se detalla la estructura de la Webquest, dentro de ella voy a detallar como realizaría yo mi Webquest, para ello he elegido la temática de la cuál tengo una mayor experiencia y me parece muy interesante de promoverla en la Educación Primaria, con el objetivo de conseguir la integración e inclusión en el aula.


La temática elegida por mi parte ha sido: 

"VIAJANDO POR EL MUNDO DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA"



Introducción

Este apartado es el encargado de proporcionar la información básica de la actividad, tanto sobre el tema a tratar como sobre lo que se espera de ella, con el fin de guiar y motivar al alumno. Para ello es importante que el tema esté centrado en los intereses del niño y que perciba el tema como relevante, además de atractivos y divertidos.  

ACTIVIDAD:  LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

Esta Webquest, va a consistir en el enseñarle a los niños los conceptos básico y el vocabulario elemental para que los niños aprendan una lengua nueva y además esto les sirva para hacer participes de la sociedad a las personas sordas. Y además, es una lengua muy visual, práctica y les puede parecer más dinámico y divertido.


La Lengua de Signos como lenguas o sistemas lingüísticos de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen factores históricos, culturales, lingüísticos y sociales, utilizados tradicionalmente como lenguas por las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas signantes en España.


Tarea
En el apartado de la tarea se debe describir de manera clara y concisa cuál será el resultado final de las actividades de aprendizaje. La tarea puede ser:
  • Resolver un problema o misterio.
  • Formular y defender una postura.
  • Diseñar un producto.
  • Analizar una realidad compleja.
  • Articular una intuición personal.
  • Crear un resumen.
  • Producir un mensaje persuasivo o un tratamiento periodístico.
  • Crear una obra de arte.
  • Cualquier cosa que requiera que los estudiantes procesen y transformen la información que han reunido.
Si el producto final implica el uso de alguna herramienta (la web, un vídeo, PowerPoint, etc.), se debe incluir aquí. En la tarea no deben incluirse todos los pasos que los estudiantes deben seguir para llegar al punto final. Eso pertenece a la siguiente sección, dedicada al Proceso. La tarea es la parte más importante de una Webquest y existen muchas maneras de asignarla. 

ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA


Lo primero sería empezar con algo básico: SISTEMA DACTILOLÓGICO






Un tema que suelen gustar a los niños por ejemplo son los ANIMALES, a continuación os dejo un vídeo que muestra los signos de diversos animales. 



Si desde bien pequeños se les enseña el vocabulario, más elemental se pueden conseguir grandes resultados como éste: 



Cómo hemos observado en el vídeo, se puede hacer grandes cosas, les ayuda a que una vez reunido los conceptos o vocabulario necesario, puedan procesar y transformar la información que han reunido y llegar a ser muy creativos y hacer que una simple canción se convierta en un placer para la vista. 

El resultado es: 

Ver como pequeñas personitas pueden llegar a hacer grandes cosas. 

Proceso

Esta parte incluye los pasos que han de seguir para resolver la tarea final, concretando así: las subtareas que han de realizar, los papeles que han de ser representados y las perspectivas que han de tener cada alumno. Al igual que en la tarea el proceso se debe formular de modo breve, claro y bien estructurado, adaptado a las necesidades cognitivas del docente y siempre desde la perspectiva de un aprendizaje cooperativo. La mayoría de las Webquest sitúan aquí sus recursos: enlaces a otras páginas Web donde encontrar la información que se necesita. 


ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

Una buena forma para aprender el diverso vocabulario sería crear listas por temario, por ejemplo: COMUNIDADES AUTÓNOMAS, PAÍSES, ANIMALES, FAMILIA, COLORES COLEGIO, NÚMEROS, ETC, se pueden crear diversos grupos, quizás según el curso y dificultad del temario para que aborden por grupos los diferentes ámbitos que se pueden encontrar. 

Este tipo de actividades fomentan, la cooperación, el compañerismo, la empatía, el trabajo en equipo, la investigación, además de que para buscar el vocabulario o la información tendrán que recurrir a las nuevas tecnologías, porque a día el de hoy es el soporte donde más información se puede encontrar haciendo referencia a la LENGUA DE SIGNOS. 
Desde la LENGUA DE SIGNOS, se puede abordar todas las asignaturas que abordan la programación de Educación Primaria

Estos son algunos ejemplos del vocabulario que se puede enseñar y aprender:


1. LOS MESES DEL AÑO




2.  LA FAMILIA


3. LOS COLORES 


Evaluación
En el apartado de evaluación debe describirse lo más concreta y claramente posible a los alumnos cómo será evaluado su rendimiento… si habrá una nota común para el grupo o calificaciones individuales. Se debe incluir la rubrica de evaluación si se va a utilizar este método. 

ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA


La evaluación se realizará en varias partes: 

  • La primera parte de dicha evaluación se ejecutará mientras los niños hacen las actividades, ya que consistirá en la observación directa y en el registro de las observaciones. 
  • La segunda parte de la evaluación consiste en la realización de una asamblea después de que los niños hagan las actividades, en la que se comentará libremente lo que han hecho en las actividades, que les han parecido, si les han gustado, si han aprendido, etc. De esta asamblea se obtendrán unas conclusiones.
Conclusión
En la conclusión podemos escribir una serie de frases que resuman lo que han conseguido o aprendido los estudiantes completando la Webquest. Puede incluir algunas cuestiones retóricas o vínculos adicionales para animarles a ampliar sus conocimientos. No es una parte crítica en el conjunto, pero proporciona un broche a la actividad. Debe resumir lo aprendido y estimular la reflexión acerca del proceso, de tal manera que anime a extender la experiencia a otros dominios. En esta sección, el profesor puede animar a los estudiantes a que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.

ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

Espero que después de la realización de las actividades que plantea esta Webquest se puedan obtener más conocimiento acerca de la Lengua de Signos Española y la Comunidad Sorda.

En esta Webquest os indico paso a paso lo que podéis hacer mediante el proceso y las diversidad actividades que se pueden hacer, y los sitios webs adecuados para obtener información. 

He elegido la tareas de la Lengua de Signos Española porque me parece importante que se conozcan otras lenguas y otras culturas, y además se intente conseguir la integración e inclusión. 

Espero que esta investigación os haya parecido agradable e interesante y a la vez productiva y educativa. 

De esta forma se divide la clase en grupos, y cada uno de ellos se encargará de profundizar sobre el tema escogido de la Lengua de Signos Española. Esto se trabajará a través de la Webquest.

Créditos y Referencias
Es conveniente incluir mención a las fuentes de todas las imágenes, música o textos que se han utilizado incluyendo vínculos a las fuentes originales. También deberíamos agradecer la ayuda que hayamos recibido en forma de otras Webquest en las que nos hemos inspirado, páginas web de especial relevancia para la tarea, libros consultados, etc.

Recursos

Es la relación de direcciones de Internet a donde el alumno deberá acceder a la información, para evitar que el alumno navegue a la deriva por la red. El profesor seleccionará previamente todas y cada una de las direcciones Web, pues estos enlaces deben ser adecuados a su edad, actuales, contrastados, seguros y pertinentes.

ACTIVIDAD: LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

Enlaces:

Aprender Lengua de Signos  - Aprender Lengua de Signos

Para la búsqueda de vocabulario los alumnos pueden emplear los siguientes recursos:

Diccionario de Lengua de Signos - Spreadthesign
Diccionario de Lengua de Signos - Sematos

Para la búsqueda de vídeos relacionados con LA LENGUA DE SIGNOS:


Vídeos - YouTube

Videos Guía Infantil  - Vídeos de Lengua de Signos

Creo que están son las páginas más relevantes e importante para que los niños puedan aprender de una forma eficaz, rápida y fluida, la Lengua de Signos


¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene  Webquest para la Educación Primaria?

Las aplicaciones pedagógicas de Webquest pueden ser: 

Las Webquest tienen una gran posibilidad de adaptabilidad del grado:
  • El alumno es el protagonista absoluto del proceso de aprendizaje.
  • Las Webquest tienen una gran posibilidad de adaptabilidad del grado de dificultad de las tareas a las capacidades de los alumnos.
  • Las Webquest es un recurso muy motivador ya que provoca curiosidad por conocer el final de la aventura que se le propone.
  • Con el uso de las Webquest, el alumno desarrolla su capacidad de resolución de problemas, así como las de análisis, síntesis y selección, porque la respuesta no hay que buscarla simplemente en la red, hay que “fabricarla”.
  • Con las buenas Webquest se ponen en juego todos los procesos cognitivos superiores: transformación de información de fuentes y formatos diversos, comprensión, comparación, elaboración y contraste de hipótesis, análisis-síntesis, creatividad, etc.
  • Las Webquest provocan en el alumno una actitud positiva hacia la materia que se esté tratando, fomentando la curiosidad, la creatividad y el gusto por el trabajo. Este recurso educativo invita a descubrir, disfrutar y pensar.
  • Se incrementa el espíritu crítico y su capacidad de extraer sus propias conclusiones y desarrollar un pensamiento individual. Aprenden a implicarse, a mirar y actuar de manera crítica y a valorar la realidad del mundo donde se desarrollan.
  • Con la Webquest los estudiantes sienten una predisposición al trabajo en grupo, el docente se convierte en un mediador y además aumenta el grado de cooperación y ayuda entre los estudiantes frente al aportado por el profesor.
  • Las Webquest refuerzan la autoestima de los estudiantes porque promueven la cooperación y la colaboración entre ellos, ya que cada estudiante desempeña un rol específico en el seno del grupo para resolver una tarea común. Además al trabajar en equipos cooperativos se desarrolla la interacción social.
  • Al desempeñar los alumnos sus respectivos roles tal vez descubran vocaciones, habilidades o potencialidades. Eso les acerca a esas profesiones y a esas disciplinas y en ese acercamiento los alumnos descubren sus propias motivaciones intelectuales o sus inquietudes profesionales.
  • Mayor énfasis en el aprendizaje autónomo de los estudiantes, incorporando diferentes actividades tanto individuales como grupales en las que el estudiante debe asumir una parte importante de la responsabilidad en el desarrollo de su proceso autoformativo.
  • Las experiencias de aprendizaje de las Webquest preparan a los alumnos para experiencias similares y reales y eso les proporciona mayores y mejores recursos para integrarse en sociedad y desarrollarse con éxito. 
  • Las Webquest proporcionan actividades bien estructuradas y comprensibles para los alumnos, además de ofrecer claridad en los procedimientos necesarios para el desarrollo de la tarea y los criterios de evaluación, que hace más claro y fácil el aprendizaje.
  • Las Webs una estrategia versátil adaptable a cualquier contenido académico. 
  • Las Webquest se adapta muy bien a problemas abiertos que admiten varias soluciones, y en el que se interrelacionan varias áreas, o temáticas.
  • Pueden canalizar sus propuestas didácticas a través de las TIC y diseñar experiencias de aprendizaje significativas de manera atractiva.
  • Educan en valores: cooperación, responsabilidad, sensibilidad, trabajo bien hecho, implicación, comunicación, etc.
  • Las Webquest constituyen una excelente vía para canalizar los procesos creativos en el marco de experiencias significativas de aprendizajes.
Las aplicaciones pedagógicas que he propuesto en este blog las he sacado del siguiente URL:


 ¿Cómo he conseguido realizar la práctica de Webquest de mi blog? 

Para la realización de la Webquest he seguido los siguientes pasos:  Primero he accedido a Moodle, he visto diversos tutoriales y he revisado varias paginas webs que contienen Webquests con diversas temáticas ya elaboradas y he accedido a la pagina oficial de Webquest. He elegido la temática de la Lengua de Signos  y he creado su respectiva (Introducción, Tarea, Proceso, Evaluación, Conclusión, Créditos y Referencia y por último Recursos). A continuación he creado una nueva entrada de mi blog en Blogger y le he puesto su correspondiente etiqueta, en este caso ha sido la siguiente: (museo_virtual_13_14, webquest). Los vídeos los he conseguido a través de YouTube y las imágenes a través de Google.

 ¿Qué cosas me ha aportado realizar la práctica de  "Webquest"

Me ha parecido una actividad muy interesante, aunque bastante laboriosa y la verdad es que al principio me costó entenderla. Creo que es una forma diferente de proponer actividades y programar un curso. Es una manera muy completa de proponer un tema, elaborarlo, indagar e investigar, para después realizar a través de Webquest una propuesta interesante, dinámica y novedosa.