jueves, 13 de febrero de 2014

EL JUEGO EN EL PATIO DE LA ESCUELA


En la semana cultural sobre Educación, Juego y Juguete que se ha celebrado entre el 10 y el 14 de Febrero en la Universidad Autónoma de Madrid

Acudimos el día 13 de Febrero a la Jornada dedicada a la percepción del juego y del juguete en el espacio educativo.

Respecto a esta Jornada, el tema principal fue: "El juego en el patio de la escuela: espacio de juego y oportunidades educativas", donde Inma Marín (Educadora Social y directora de Marinva Consultoría Pedagógica especializada en Educación y Comunicación a través del Juego). 

Joaquín Paredes (Profesor Titular de la UAM), interesado por el espacio docente, invita a reflexionar sobre el patio como escenario del juego. No debemos olvidar que este lugar es un espacio privilegiado para el juego y también un panóptico que favorece la observación para mejorar la enseñanza. 

En la exposición que hizo Inma Marín se centro en 3 temas principales:

¿Qué aprendizaje construiremos juntos?
  • Realidad de los patios como espacios educativos y sus potenciales. 
  • El juego: desarrollo de la capacidad de jugar.
  • El Rol del Educador. 
¿Qué nos dice la historia?
  • La sociedad ha evolucionado en consonancia con el progreso.
  • La escuela ha ido adaptándose a las nuevas necesidades educativas e incorporando avances tecnológicos.
¿Por qué los patios escolares se mantienen prácticamente igual que hace 90 años?
  • La Realidad de los patios como espacios educativos.
  • Los nuevos patios están lejos de percibidos por la comunidad educativa, como espacios educativos. 
      1. Se han reducido en dimensión y empobreciendo su morfología.
      2. El principal elemento de juego, si no el único es la pista polideportiva, que suele ocupar el espacio central.
      3. Su organización se basa en criterios prácticos y su regulación se fundamenta en prohibiciones.
      4. Las niñas resultan invisibles.
      5. Pocas o nulas propuestas de actividad, centrándose en organizar o prohibir el juego con pelota. 
      6. Cuando desaparece la pelota, las actividades cambiar y las relaciones se diversifican y enriquecen.
      7. Se aprecia una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela. 
      8. En la práctica hay coherencia entre los discursos del profesorado, en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas. 
      9. El patio se percibe como un espacio de conflicto potencial a minimizar. 
      10. El rol el profesorado se limita a vigilar. 
El patio es un espacio de aprendizaje dentro de la escuela y hasta que no sea vea eso el aprendizaje no será completo y efectivo.

Peter Grey está en oposición a que el tiempo de recreo se reduzca, como está ocurriendo en las últimos años, que cada vez existe menos tiempo para que los niños disfruten en la etapa escolar. 


¿Cuál es su papel en el proyecto educativo de la escuela?

Existe una Triple dimensión:
    1. Llenos de recursos para el aprendizaje. 
    2. Festivos para la celebración y la convivencia. 
    3. Esenciales para el desarrollo de la capacidad de jugar. 
Actualmente, existen 525 horas de patio anuales, la mayoría de las cuales no se les saca ningún tipo de provecho, ya que el patio, es uno de los espacio utilizados y menos explorado. 

PRÁCTICA

El juego: desarrollo de la capacidad de jugar.

Una de las actividades realizadas ha sido: Cerramos los ojos de la cara y abrimos los del interior

El desarrollo del juego se ha basado, es que todos las personas que hemos acudido a esta jornada, hemos tenido que cerrar los ojos y pensar en un recuerdo de la infancia, donde estuviéramos jugando.
Después hemos hecho un coloquio donde hemos contando las sensaciones que hemos tenido al imaginar esos recuerdos.
Algunas de las palabras que han destacado: felicidad, normas, libertad, creatividad, tolerancia, superación, emociones, ilusiones, empatía, actitud, ingenio, imaginación,decisiones, estímulo, comunicación, cooperación, reto, inocencia, etc. 

EL JUEGO
  • Jugar es la principal actividad de la infancia.
  • Es un impulso vital, primario y gratuito. 
  • Es una acción libre, efectuada como sí y vivida fuera de la vida corriente, pero que a pesar de esto, por el placer que provoca puede apasionar completamente al jugador sin que implique ningún interés material ni ningún otro beneficio, siendo así de total gratuidad. 
A los niños si le gusta el juego jugará y si no le gusta no jugara. 
Para muchas personas el juego libre es inútil, ya que para muchos lo único válido en la vida, son las cosas útiles. 

El juego es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida que se puede aplicar a todos y que no corresponde a nada en particular. 

DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y JUEGOS 

JUEGO: aptitud, acción, vivencia.


JUEGOS: actividades.


Son dos términos que están interrelacionados, pero que evidentemente cuesta mucho diferenciar. 


¿Qué es la actitud lúdica? ¿Jugamos? 


En esta parte de la Jornada cultural, Inma Marín, nos ha propuesto 4 juegos:


1º MIRA Y COPIA


En este juego, tuvimos que elegir a un compañero de la sala, observar una postura que ellos hicieran y después había que repetirla.

Los objetivos principales de este juego eran: la observación y la comunicación.

2º MANOS COOPERATIVAS 


En este juego, tuvimos que elegir a otro compañero de la sala, y realizar un ritmo con las manos propias y las del compañero. Conseguimos que todos los participantes conseguimos realizar el mismo sonido de manera unisonora. Los objetivos principales de este juego eran: el ritmo, la coordinación y la empatía.


3º PARES Y NONES


En este juego, también tuvimos que elegir a un compañero de la sala, y jugar a pares y nones. Los objetivos principales de este juego eran: la intuición, la estrategia y la toma de decisiones. 


4º ARCO IRIS 


En este juego, el salón de actos, se dividió en tres partes: los de la derecha eran el color rojo, los del centro el color amarillo y los de la izquierda el color verdes, en este caso todos estábamos de pie, y de forma sucesiva Inma iba diciendo los colores, una vez que lo decía teníamos que sentaros, si decía la palabra ARCO IRIS, teníamos que cambiar de zona y de color y se repetía la misma temática. Los objetivos principales de este juego eran: complicidad, alegría, nerviosismo, caos. 


Los beneficios del juego son:

  • Creatividad.
  • Vivencia de la dificultad como reto.
  • No tener miedo a equivocarse.
  • Flexibilidad.
  • Adaptación al cambio.
  • Tolerancia a la incertidumbre.
  • Iniciativa. 
  • Gozar de la belleza.
  • Toma de decisiones. 
  • Defensas a la frustración.
  • Desarrollo psicomotor.
  • Desarrollo cognitivo.
  • Desarrollo del lenguaje. 
  • Fuente de socialización.
  • Desarrollo afectivo y emocional. 
  • ETC.
¿Es posible un uso educativo del juego?

Evidentemente, es posible un uso educativo y además práctico, para que los niños no caigan a la rutina y a la monotonía, y que vean el aprendizaje como algo dinámico y divertido y tenga motivación y ganas de aprender. 


¿No se contradice con el propio concepto del juego? 

  • Libre y espontaneo.
  • Placer y diversión.
  • Gratuidad, sin objetivo aparente... 
El ROL del educador:
  1. Antes: programar, planificar, proponer...
  2. Durante: acompañar, enriquecer, provocar, observar, facilitar la resolución de conflictos...
  3. Después: analizar, evaluar, mejorar...
Antes del juego: 

Espacios y actividades
  • Seguros sin dejar de ser estimulantes.
  • Alegres, atractivos, bonitos.
  • Que inviten a la curiosidad y a la explotación.
  • Donde correr, saltar, escalar, esconderse...
  • Que incentiven la imaginación y la fantasía.
  • Donde se proponga el juego sin determinarlo.
  • Que permitan el juego para todos y todas. 
  • Donde se procure el contacto con la naturaleza. 
Para finalizar se hablo del ROL que debe cumplimentar el centro a la hora de llevar a cabo el juego dentro de la escuela. 

Para acabar... se nos realizó la siguiente pregunta:

¿Con qué me quedo?

En mi opinión, creo que ha sido una conferencia bastante enriquecedora, entretenida, divertida y fascinante, he conocido nuevo aspectos y me ha servido para darme cuenta que muchas veces no damos el valor suficiente a otros temas, como es el juego, que es igualmente importante como el aprendizaje dentro del proceso educativo. 


¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas  de acudir a una conferencia para la Educación Primaria?

Como aplicación pedagógica, me parece una oportunidad, principalmente es una buena forma para que los niños sepan que también se puede aprender jugando. Es una herramienta buena, para que los niños vean las experiencias de otras personas y que vean que antes de adultos también pasaron por la misma situación que ellos, es una buena forma para que los niños sepan empatizar. Además también sirve para que vena el juego y los juguetes desde otro punto de vista. 

¿Cómo he conseguido realizar esta entrada?

Para la realización de esta entrada hemos ido al salón de actos de la Facultad de Profesorado y Educación de la UAM, donde Joaquín Paredes e Inma Marín dieron una conferencia sobreEL JUEGO EN EL PATIO DE LA ESCUELA "Después he creado una entrada nueva el mi blog de Blogger y le he puesto la etiqueta correspondiente que en este caso ha sido (museo_virtual_13_14, juego). La imagen que he utilizado es de Google


¿Qué cosas me ha aportado asistir a esta conferencia?

Esta conferencia me ha parecido muy emocionante, enriquecedora, como he dicho anteriormente, me ha servido para salir con más ilusión y para aprender nuevos usos que puedo dar a los juegos y juguetes sobretodo para aplicarlos en el patio del colegio, cuando ejerza de maestra. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario