jueves, 27 de febrero de 2014

LA MARCHA DEL PROYECTO

Esta entrada consiste en elaborar un comentario dentro del Museo Pedagógico, en este caso " LA MARCHA DEL PROYECTO", y explicar la razones por la que me parece interesante emprender este proyecto y mis razones han sido las siguientes: 


La verdad es que cuando me presentaron este proyecto, al principio tenía un poco de miedo e incertidumbre. Me sorprendió bastante la idea, pero como no tenía una persona mayor para realizarle la entrevista, me asuste un poco.
Debido a mi implicación con la educación especial y la discapacidad, decidí darle un aire nuevo al museo pedagógico y crear un bloque dedicado a este ámbito. Además al ver el blog detenidamente vi que no existía nada acerca del mundo de la discapacidad y la inclusión y me parece un tema muy importante que afecta a la educación desde siempre y los avances que ha habido creo que son muy relevantes como para hacerles un hueco dentro de este museo pedagógico

Ha sido muy satisfactorio y gracias a mi compañera Nerea que me acompaña en esta aventura, poder mostrarles a los demás como es y ha sido el avance en el mundo de las personas con discapacidad, centrándonos en la discapacidad auditiva y visual

Espero que si este museo continua poco a poco, se le de más importancia y mi experiencia sirva para abrir un hueco más a la educación especial y hacer que la discapacidad se convierta en capacidad y exista más implicación por parte de la sociedad para que estas personas tengan los mismos derechos y oportunidades que el resto de las personas.

Este espacio es una buena oportunidad para conocer lo desconocido, y para adentrarte en un mundo lleno de experiencias que nos ayuden a saber como ha sido la educación a lo largo de la historia.




¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene "La Marcha del Proyecto" para la Educación Primaria?

En primer lugar, es una buena oportunidad para promover la capacidad crítica de los alumnos, ya sea hacia uno mismo o hacia sus compañeros/as, promover el conocimiento sobre un tema de un modo mucho más dinámico, divertido, social e interactivo  y finalmente, ademas sirve para conocer la evaluación que ha tenido la educación y que nos sirva a nosotros como futuros docentes para no cometer los errores del pasado y poder evolucionar y no quedarnos rezagados y descubrir pese a que las cosas actualmente no sean del todo optimas, anteriormente fueron muchos peores.  

 ¿Cómo he conseguido realizar la " marcha del proyecto"? 

Para la realización de este trabajo hemos seguido los siguientes pasos: Hemos tenido que acceder al Museo Pedagógico, he accedido a mi cuenta (cristina_cuesta91), después he entrado al apartado de Marcha del Proyecto, y en la derecha en la parte de los comentarios, y he escrito mi opinión acerca de este proyecto, después lo he copiado y pegado en una nueva entrada de mi blog en Blogger y le he puesto la correspondiente etiqueta, en este caso ( museo_virtual_13_14, marcha del proyecto).

 ¿Qué cosas me ha aportado realizar este trabajo? 

Este trabajo ha sido una buena oportunidad, para fomentar el trabajo en grupo y dar valor a un proyecto que creo que en un futuro será una buena base y ocasión para que otras personas conozcan un trabajo realizado con mucho esfuerzo y dedicación tanto por alumnos como profesores de la UAM.

AFORISMOS DE MEMORIA

Esta entrada consiste en elaborar dentro del Museo Pedagógico un comentario acerca de una de las frases que había dentro del apartado de "AFORISMOS" , y he escrito una valoración de la frase, de todas las frases, la que yo he elegido ha sido la siguiente: 

La memoria es presencia viva del pasado‍‍‍‍‍‍‍‍‍



De todas las frases que había, me he decantado por esta, creo que es la que más me gusta debido a que me identifico con ella, porque coincido en que la memoria es presencia viva del pasado, ¿Por qué? Porque la memoria es aquello que nos permite recordar, nos lleva a momentos que seguramente no volvamos a repetir y si los repetimos seguro que habrá algo que no permita que sean iguales. Cada momento vivido en el pasado es una experiencia única e irrepetible y yo considero un lujo poderme remitir a esos momentos del pasado, como por ejemplo mi infancia, mi etapa escolar, mi primer amor, son cosas y momentos que si no fuera por la memoria no sería capaz de recordar y sería una pena no poder volver a esos lugares, momentos y experiencias vividas, porque yo creo que todo lo que pasa en esta vida pasa por alguna razón y que las casualidad no existen, por eso creo que es importante tener esta capacidad y recordar todo aquello que en algún momento nos hizo felices.
En definitiva " Los recuerdos del pasado definen en gran parte como será nuestro futuro".



¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene  para la Educación Primaria?

Respecto a las aplicaciones pedagógicas que puede tener realizar el análisis de una frase con significado, es una buena forma para que los niños saquen su creatividad, su imaginación, que aprendan a expresarse sin limites, que sean reflexivos, autónomos, capaces de desarrollar ellos mismo su propia opinión con total liberta, sin verse coaccionados, pudiendo expresar sus sentimientos y emociones, plasmadas en unas cuantas lineas. 

¿Cómo he conseguido realizar este Aforismo de Memoria?

Para la realización de este blog hemos seguido los siguientes pasos: Hemos tenido que acceder a nuestra cuenta dentro del Museo Pedagógico, entrar en el apartado de Aforismos, elegir una frase y pinchar en el apartado de los comentarios y crear una nueva entrada, explicando el ¿Por qué? he elegido esa frase. Después hemos copiado la frase y el correspondiente comentario de las misma y lo hemos pegado en una nueva entrada, en nuestro blog en Blogger, y hemos puesto su correspondiente etiqueta  (museo_virtual_13_14, aforismos). La imagen e "Dori" la he conseguido a través de Google

¿Qué cosas me ha aportado realizar esta entrada "Aforismo"?

En mi primer lugar creo que realizar este Aforismo, me ha dado la oportunidad de reflexionar y dejar constancia de mis sentimientos y emociones, a través de lo que me ha aportado el significado de una frase. Normalmente no estamos acostumbrados a este tipo de actividad, en definitiva siempre llevamos una vida muy mecánica, donde el pensamiento, y la reflexión quedan en un segundo plano. Por eso creo que ha sido una buena oportunidad para dar cabida a dos cosas tan elementales que también forman parte de la memoria

50 ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA ALFABETIZACIÓN DE LOS MEDIOS DIGITALES

Esta entrada consiste en la presentación de un tema de teoría "50 Activities To Promote Digital Media Literacy In Students". Este trabajo ha sido realizado en grupo por: Andrea Canalejas, Irene Calero, Nerea Canseco y Cristina Cuesta, hemos utilizado el programa "Prezi" para su elaboración porque nos parece, porque es un programa más inusual y te permite realizar presentaciones más dinámicas y visuales.  

.



¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene para la Educación Primaria?

Creo que este programa tiene varias aplicaciones pedagógicas: la primera sirve para que los niños aprendan a trabajar en grupo, también les ayuda a desarrollar su imaginación y creatividad, porque a partir de un tema dado y su ingenio tiene que ser capaces de realizar una presentación para su posterior puesta en común con los compañeros y profesores. Les ayuda a desarrollar habilidades como son: el compañerismo, la colaboración, la autonomía, les permite reflexionar y ser ingeniosos y constructivos. 

 ¿Cómo he conseguido realizar este trabajo? 

Para la realización de este trabajo hemos seguido los siguientes pasos: Hemos tenido que acceder a Moodle, seleccionar la información y traducirla porque el documento estaba en inglés. Hemos elaborado a través del programa Prezi, la presentación, intentando dejar patente y realizar una comparativa entre las nuevas tecnologías y los libros. También hicimos un libro a mano con dibujos, como una forma práctica y actividad que se le puede presentar a los niños para que presentarán la teoría.  A continuación, he creado una entrada nueva el mi blog de Blogger y le he puesto la etiqueta correspondiente que en este caso ha sido (museo_virtual_13_14, presentación de la teoría). Las imágenes que he utilizado son propias y el montaje de las fotografías lo he realizado a través de PhotoScape.

 ¿Qué cosas me ha aportado realizar este trabajo? 

Una vez me ha servido para valorar el trabajo de mis compañeras y el mio propio. Ha sido una buena manera de demostrar el ingenio, imaginación y creatividad, tanto por parte de mis compañeras como de la mía propia. La verdad es que no ha costado entender un poco el tema que nos tocó exponer, pero intentamos hacerlo de la forma más dinámica y visual posible. Realizar la exposición a través de Prezi facilita mucho el trabajo, ya que un programa fácil, rápido y eficaz y ayuda a salirse un poco de la monotonía habitual del PPT.

miércoles, 26 de febrero de 2014

MAPA CONCEPTUAL

Esta entrada consiste en la creación de un mapa conceptual para contar un cuento infantil, en mi caso he elegido "El cazo de Lorenzo", he realizado este mapa conceptualcon el programa CmapTools, he elegido este cuento, porque cuenta una historia muy bonita de inclusión e integración y ya que me quiero dedicar a la Educación Especial, pues creo que es una buena oportunidad para hacer llegar este cuento a otras personas.


¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene para la Educación Primaria?

Creo que este programa tiene varias aplicaciones pedagógicas que pueden servirnos como docentes y son las siguientes: el profesor podría utilizar estos recursos para elaborar esquemas y mapas conceptuales para asignaturas como: lengua y conocimiento del medio que trate los diversos temas que se van a abordar cada curso. Esto servirá de ayuda a los alumnos y alumnas a la hora de estudiar, porque tendrán los conceptos más claros y  también sabrán cuales son los más elementales. Esto les servirá de gran ayuda para preparar los exámenes de la diferentes asignaturas.

 ¿Cómo he conseguido realizar este mapa conceptual? 

Para la realización de este mapa conceptual hemos seguido los siguientes pasos: Hemos tenido que  crearnos una cuenta en CmapTools, y descargarnos el programa en el ordenador. Después he elegido el cuento que iba a contar en el mapa conceptual, en este caso "El cazo de Lorenzo" y lo he realizad. A continuación, he creado una entrada nueva el mi blog de Blogger y le he puesto la etiqueta correspondiente que en este caso ha sido (museo_virtual_13_14, mapa conceptual) , hemos  guardado el mapa conceptual como una imagen y la hemos subido al Blog . Las imágenes que he utilizado son propias ya que tengo el cuento en soporte informático. 

 ¿Qué cosas me ha aportado realizar este mapa conceptual? 

Como en otras ocasiones, no conocía el programa, y aunque tiene bastante trabajo, es una herramienta sencilla de utilizar.
Para mí ha sido una oportunidad, para presentar este cuento que conocía hace varios años y la verdad que me gustó y emocionó bastante y espero que a las personas que lo lean les cause la misma sensación. 

miércoles, 19 de febrero de 2014

LÍNEA DEL TIEMPO

Esta entrada consiste en la creación de un línea del tiempo a través del programa Timetoast, en el que he tenido que contar basándome en un eje cronológico desde el momento de mi nacimiento hasta la actualidad, acontecimiento importantes que recuerde y que hayan marcado mi vida. En mi línea del tiempo, he querido recordar momentos de mi vida y acontecimientos que por alguna razón significativa marcaron un antes y un después en mi vida.






 ¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene  para la Educación Primaria?

Creo que este programa tiene varias aplicaciones pedagógicas que pueden servirnos como docentes y son las siguientes: Ayuda a visualizar rápidamente todos los acontecimientos importantes e históricos que han sucedido en una determinada época. Por ejemplo en asignaturas como conocimiento del medio, se puede mandar como tarea que los alumnos realicen una línea del tiempo sobre una etapa de la historia.  Como es una actividad interactiva, les ayudará a memorizar más fácilmente los hechos y las fechas más relevantes. Es una forma más dinámica de enseñar contenidos.  

 ¿Cómo he conseguido realizar esta línea del tiempo? 

Para la realización de esta línea del tiempo hemos seguido los siguientes pasos: Hemos tenido que crearnos una cuenta en Timetoast, después he elegido los acontecimientos históricos y de mi vida que creo que han marcado mi historia y mi vida, he elegido una imagen correspondiente a cada instante y he creado mi linea del tiempo. Después he creado una entrada nueva el mi blog de Blogger y le he puesto la etiqueta correspondiente que en este caso ha sido (museo_virtual_13_14, línea el tiempo) hemos copiado el código de HTML, y hemos creado una nueva entrada. Muchas de las imágenes que he utilizado son propias y otras las he conseguido a través de Google

 ¿Qué cosas me ha aportado realizar "La línea de tiempo"? 

En primer lugar he realizado, creo que este programa es muy innovador, curioso e interesante, la verdad que cómo me ha pasado con otros programas ya utilizados, no conocía su existencia y la verdad que me ha resultado muy satisfactorio descubrirlo.
Ha sido una forma fácil y sencilla de crear un eje cronológico de mi vida y demostrar en definitiva que pequeños acontecimientos, verdaderamente crean y forman grandes historias. 

jueves, 13 de febrero de 2014

EL JUEGO EN EL PATIO DE LA ESCUELA


En la semana cultural sobre Educación, Juego y Juguete que se ha celebrado entre el 10 y el 14 de Febrero en la Universidad Autónoma de Madrid

Acudimos el día 13 de Febrero a la Jornada dedicada a la percepción del juego y del juguete en el espacio educativo.

Respecto a esta Jornada, el tema principal fue: "El juego en el patio de la escuela: espacio de juego y oportunidades educativas", donde Inma Marín (Educadora Social y directora de Marinva Consultoría Pedagógica especializada en Educación y Comunicación a través del Juego). 

Joaquín Paredes (Profesor Titular de la UAM), interesado por el espacio docente, invita a reflexionar sobre el patio como escenario del juego. No debemos olvidar que este lugar es un espacio privilegiado para el juego y también un panóptico que favorece la observación para mejorar la enseñanza. 

En la exposición que hizo Inma Marín se centro en 3 temas principales:

¿Qué aprendizaje construiremos juntos?
  • Realidad de los patios como espacios educativos y sus potenciales. 
  • El juego: desarrollo de la capacidad de jugar.
  • El Rol del Educador. 
¿Qué nos dice la historia?
  • La sociedad ha evolucionado en consonancia con el progreso.
  • La escuela ha ido adaptándose a las nuevas necesidades educativas e incorporando avances tecnológicos.
¿Por qué los patios escolares se mantienen prácticamente igual que hace 90 años?
  • La Realidad de los patios como espacios educativos.
  • Los nuevos patios están lejos de percibidos por la comunidad educativa, como espacios educativos. 
      1. Se han reducido en dimensión y empobreciendo su morfología.
      2. El principal elemento de juego, si no el único es la pista polideportiva, que suele ocupar el espacio central.
      3. Su organización se basa en criterios prácticos y su regulación se fundamenta en prohibiciones.
      4. Las niñas resultan invisibles.
      5. Pocas o nulas propuestas de actividad, centrándose en organizar o prohibir el juego con pelota. 
      6. Cuando desaparece la pelota, las actividades cambiar y las relaciones se diversifican y enriquecen.
      7. Se aprecia una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela. 
      8. En la práctica hay coherencia entre los discursos del profesorado, en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas. 
      9. El patio se percibe como un espacio de conflicto potencial a minimizar. 
      10. El rol el profesorado se limita a vigilar. 
El patio es un espacio de aprendizaje dentro de la escuela y hasta que no sea vea eso el aprendizaje no será completo y efectivo.

Peter Grey está en oposición a que el tiempo de recreo se reduzca, como está ocurriendo en las últimos años, que cada vez existe menos tiempo para que los niños disfruten en la etapa escolar. 


¿Cuál es su papel en el proyecto educativo de la escuela?

Existe una Triple dimensión:
    1. Llenos de recursos para el aprendizaje. 
    2. Festivos para la celebración y la convivencia. 
    3. Esenciales para el desarrollo de la capacidad de jugar. 
Actualmente, existen 525 horas de patio anuales, la mayoría de las cuales no se les saca ningún tipo de provecho, ya que el patio, es uno de los espacio utilizados y menos explorado. 

PRÁCTICA

El juego: desarrollo de la capacidad de jugar.

Una de las actividades realizadas ha sido: Cerramos los ojos de la cara y abrimos los del interior

El desarrollo del juego se ha basado, es que todos las personas que hemos acudido a esta jornada, hemos tenido que cerrar los ojos y pensar en un recuerdo de la infancia, donde estuviéramos jugando.
Después hemos hecho un coloquio donde hemos contando las sensaciones que hemos tenido al imaginar esos recuerdos.
Algunas de las palabras que han destacado: felicidad, normas, libertad, creatividad, tolerancia, superación, emociones, ilusiones, empatía, actitud, ingenio, imaginación,decisiones, estímulo, comunicación, cooperación, reto, inocencia, etc. 

EL JUEGO
  • Jugar es la principal actividad de la infancia.
  • Es un impulso vital, primario y gratuito. 
  • Es una acción libre, efectuada como sí y vivida fuera de la vida corriente, pero que a pesar de esto, por el placer que provoca puede apasionar completamente al jugador sin que implique ningún interés material ni ningún otro beneficio, siendo así de total gratuidad. 
A los niños si le gusta el juego jugará y si no le gusta no jugara. 
Para muchas personas el juego libre es inútil, ya que para muchos lo único válido en la vida, son las cosas útiles. 

El juego es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida que se puede aplicar a todos y que no corresponde a nada en particular. 

DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y JUEGOS 

JUEGO: aptitud, acción, vivencia.


JUEGOS: actividades.


Son dos términos que están interrelacionados, pero que evidentemente cuesta mucho diferenciar. 


¿Qué es la actitud lúdica? ¿Jugamos? 


En esta parte de la Jornada cultural, Inma Marín, nos ha propuesto 4 juegos:


1º MIRA Y COPIA


En este juego, tuvimos que elegir a un compañero de la sala, observar una postura que ellos hicieran y después había que repetirla.

Los objetivos principales de este juego eran: la observación y la comunicación.

2º MANOS COOPERATIVAS 


En este juego, tuvimos que elegir a otro compañero de la sala, y realizar un ritmo con las manos propias y las del compañero. Conseguimos que todos los participantes conseguimos realizar el mismo sonido de manera unisonora. Los objetivos principales de este juego eran: el ritmo, la coordinación y la empatía.


3º PARES Y NONES


En este juego, también tuvimos que elegir a un compañero de la sala, y jugar a pares y nones. Los objetivos principales de este juego eran: la intuición, la estrategia y la toma de decisiones. 


4º ARCO IRIS 


En este juego, el salón de actos, se dividió en tres partes: los de la derecha eran el color rojo, los del centro el color amarillo y los de la izquierda el color verdes, en este caso todos estábamos de pie, y de forma sucesiva Inma iba diciendo los colores, una vez que lo decía teníamos que sentaros, si decía la palabra ARCO IRIS, teníamos que cambiar de zona y de color y se repetía la misma temática. Los objetivos principales de este juego eran: complicidad, alegría, nerviosismo, caos. 


Los beneficios del juego son:

  • Creatividad.
  • Vivencia de la dificultad como reto.
  • No tener miedo a equivocarse.
  • Flexibilidad.
  • Adaptación al cambio.
  • Tolerancia a la incertidumbre.
  • Iniciativa. 
  • Gozar de la belleza.
  • Toma de decisiones. 
  • Defensas a la frustración.
  • Desarrollo psicomotor.
  • Desarrollo cognitivo.
  • Desarrollo del lenguaje. 
  • Fuente de socialización.
  • Desarrollo afectivo y emocional. 
  • ETC.
¿Es posible un uso educativo del juego?

Evidentemente, es posible un uso educativo y además práctico, para que los niños no caigan a la rutina y a la monotonía, y que vean el aprendizaje como algo dinámico y divertido y tenga motivación y ganas de aprender. 


¿No se contradice con el propio concepto del juego? 

  • Libre y espontaneo.
  • Placer y diversión.
  • Gratuidad, sin objetivo aparente... 
El ROL del educador:
  1. Antes: programar, planificar, proponer...
  2. Durante: acompañar, enriquecer, provocar, observar, facilitar la resolución de conflictos...
  3. Después: analizar, evaluar, mejorar...
Antes del juego: 

Espacios y actividades
  • Seguros sin dejar de ser estimulantes.
  • Alegres, atractivos, bonitos.
  • Que inviten a la curiosidad y a la explotación.
  • Donde correr, saltar, escalar, esconderse...
  • Que incentiven la imaginación y la fantasía.
  • Donde se proponga el juego sin determinarlo.
  • Que permitan el juego para todos y todas. 
  • Donde se procure el contacto con la naturaleza. 
Para finalizar se hablo del ROL que debe cumplimentar el centro a la hora de llevar a cabo el juego dentro de la escuela. 

Para acabar... se nos realizó la siguiente pregunta:

¿Con qué me quedo?

En mi opinión, creo que ha sido una conferencia bastante enriquecedora, entretenida, divertida y fascinante, he conocido nuevo aspectos y me ha servido para darme cuenta que muchas veces no damos el valor suficiente a otros temas, como es el juego, que es igualmente importante como el aprendizaje dentro del proceso educativo. 


¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas  de acudir a una conferencia para la Educación Primaria?

Como aplicación pedagógica, me parece una oportunidad, principalmente es una buena forma para que los niños sepan que también se puede aprender jugando. Es una herramienta buena, para que los niños vean las experiencias de otras personas y que vean que antes de adultos también pasaron por la misma situación que ellos, es una buena forma para que los niños sepan empatizar. Además también sirve para que vena el juego y los juguetes desde otro punto de vista. 

¿Cómo he conseguido realizar esta entrada?

Para la realización de esta entrada hemos ido al salón de actos de la Facultad de Profesorado y Educación de la UAM, donde Joaquín Paredes e Inma Marín dieron una conferencia sobreEL JUEGO EN EL PATIO DE LA ESCUELA "Después he creado una entrada nueva el mi blog de Blogger y le he puesto la etiqueta correspondiente que en este caso ha sido (museo_virtual_13_14, juego). La imagen que he utilizado es de Google


¿Qué cosas me ha aportado asistir a esta conferencia?

Esta conferencia me ha parecido muy emocionante, enriquecedora, como he dicho anteriormente, me ha servido para salir con más ilusión y para aprender nuevos usos que puedo dar a los juegos y juguetes sobretodo para aplicarlos en el patio del colegio, cuando ejerza de maestra. 


jueves, 6 de febrero de 2014

LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA


Las maestras republicanas simbolizan el proyecto de transformación social y cultural de la II República.
Este nuevo régimen, que se iniciaba en la primavera de 1931, supuso un enorme avance en materia de derechos para las mujeres, que aumentaron su participación en todos los espacios públicos y privados.


Uno de los objetivos de la República era garantizar el derecho social a la educación. Había que crear escuelas que liberaran al país del peso de la ignorancia y de la pobreza que lo lastraban.


Su modelo consistía en llevar a cabo una enseñanza única, basada en el principio de igualdad. Una escuela pública, obligatoria y gratuita capaz de garantizar la desaparición de diferencias entre el alumnado.


La figura de los maestros y maestras se dignificó hasta el punto de considerarles el “alma” de la escuela. Se creó un nuevo plan de formación donde hombres y mujeres estudiaban juntos y donde el claustro de las escuelas de magisterio por primera vez en la historia también era mixto.


En este contexto, las maestras republicanas se convirtieron en modelo de ciudadanas para sus alumnas y para el conjunto de la sociedad.


Con el documental “Las Maestras de la República” creo que han recuperado la gran labor que desempeñaron estas mujeres en la conquista de la igualdad y de la educación pública y democrática.Las Maestras Republicanas fueron unas mujeres valientes y comprometidas que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática.


Este documental a través de la recreación de una maestra de la época, e imágenes de archivo inéditas, nos descubre el maravilloso legado que nos han dejado las maestras republicanas y que ha llegado hasta nuestros días.


La II República defendió la Igualdad, y con ella las mujeres obtuvieron la ciudadanía civil y política.

La educación fue uno de los pilares de la II República. Maestros y maestras trabajaron por una enseñanza pública, mixta, laica y solidaria.

Las maestras republicanas representaban el modelo de mujer moderna, autónoma, independiente y comprometida.

Participaron activamente en los espacios políticos, asociaciones y sindicatos.
Las maestras republicanas fueron terriblemente represaliadas, porque representaban el modelo de mujer del nacional-catolicismo.

El legado educativo e ideológico dibuja el camino que actualmente estamos transitando.


Las maestras republicanas simbolizan el proyecto de transformación social y cultural de la Segunda República. En sus trayectorias vitales encontramos la plasmación de las esperanzas, las experiencias y los logros alcanzados por las mujeres españolas en esos años de cambios profundos, en los que las mujeres obtuvieron la ciudadanía civil y la ciudadanía política y en los que la educación era concebida como el fundamento de una auténtica democracia. 

La profesión de maestra era uno de los pocos ámbitos laborales en el que las mujeres habían ido conquistando, desde el siglo XIX, un terreno de afirmación, reconocimiento y legitimación en la esfera pública. 

En los años treinta del siglo pasado, numerosas maestras se identificaron con las ideas de libertad de pensamiento y de cátedra, de promoción de la libertad individual y de laicismo; en las aulas utilizaban la experimentación, la creatividad y los métodos participativos de aprendizaje, trabajaban al aire libre, hacían excursiones y fomentaban la educación física de alumnos y de alumnas. 



A continuación, os dejo con el trailer de la película: 




Os proporciono el link de la página principal de la película:



PREMIOS GOYA 2014

"Las maestras de la República', Goya a la Mejor Película Documental"

'Las maestras de la República', de Pilar Pérez Solano, ha sido elegida Mejor Película Documental de los Premios Goya 2014, por delante de 'Con la pata quebrada' (Agustín Almodóvar y Enrique Cerezo), 'Món Petit' (Adriá Cuatrecasas, Victor Correal y Oriol Maimó) y 'Guadalquivir' (José María Morales).

¿Cuáles son las aplicaciones pedagógicas que tiene el visionado de películas o documentales para la Educación Primaria?

Como aplicación pedagógica, me parece muy enriquecedora, principalmente es una buena forma de enseñar como ha evolucionado la educación a lo largo de la historia. Se les puede proponer a los niños y niñas que tengan una visión crítica y que den su opinión, acerca de si creen que la educación a mejorado  o evolucionado. Con este tipo de actividades se promueven, a que los niños se vuelvan más autónomos, fomenten su pensamiento  y opinión propias. Poner vídeos a los alumnos sobre lo que están aprendiendo, creo que es una fantástica actividad que además de ayudar a los niños a interiorizar los contenidos que se intentan dar en el aula, permite que comprueben que lo que aprenden tiene valor en la sociedad y es una buena forma para que estos niños reflexionen y se formen como buenos ciudadanos. 

¿Cómo he conseguido realizar esta entrada?

Para la realización de esta entrada hemos ido al salón de actos de la Facultad de Profesorado y Educación de la UAM, se realizó el visionado del documental, después se hizo un coloquio, para preguntar dudas o curiosidades. Hemos creado una entrada nueva en el blog, en Blogger y hemos puesto la correspondiente etiqueta, que en este caso ha sido (museo_virtual_13_14, maestras de la república). Las imágenes que he utilizado las he conseguido a través de Google

¿Qué cosas me ha aportado ver este documental?

Este vídeo me ha parecido un vídeo emocionante, enriquecedor, ya que con él, he aprendido mucho más acerca de los educación y me ha servido para tener una visión más real, de como se lleva luchando desde hace mucho años, para y por una mejora de la educación, y sobretodo quiero destacar la gran lucha que han tenido las mujeres para conseguir una igualdad de derechos y de oportunidades. Creo que es un documental fascinante, que me ha ayudado para seguir luchando, para conseguir mi propósito que es, el de ser maestra.